miércoles, 25 de marzo de 2015

Condiciones y limites del conocer

Edgar Morin definió las condiciones requeridas para que el conocimiento surja y se estructure hasta los niveles más altos y complejos que permitan la auto-conciencia y la propia investigación del conocer:
  • 1º Condición: Ante todo se requiere la posibilidad de realizar distinciones, lo cual permite relacionar conoscente y conocido distinguiendo sujeto y objeto del conocer.
  • 2º Condición: Pertenencia. Es característico del conocer que el conoscente sea parte de lo conocido (lo cual obliga recurrir al penamiento complejo).
  • 3º Condición: La comunicación entre el conoscente y lo conocido es esencial.
  • 4º Condición: Dualidad (2º principio de distinción). Reconoce identidad y diferencia dentro del ámbito de lo conocido.
  • 5º Condición: Historicidad, definida por la existencia de elementos variables en interrelación con elementos constantes.
  • 6º Condición: Dinamismo organizativo, que introduce orden en el desorden, contrarrestando la entropía.
  • Esas seis condiciones son esenciales para la existencia del conocimiento. Las siguientes son vitales para su desarrollo:
  • 7º Condición: Auto-eco-organización, por la que el sujeto -en interacción con su entorno-, actúa sobre los elementos variables para introducir orden.
  • 8º Condición: Traducción/construcción. La percepción es una forma de traducción, a partir de la cual se generan signos y representaciones mentales que son la base del pensamiento. Éste, a su vez, es capaz de activar órganos que pueden producir cambios en el entorno, los que serán percibidos... (Bucle de realimentación)
  • (Morin, "La méthode", tomo 3, pp.203-219)
Finalmente (y sería más bien la condición "cero"): Nada de ésto sería posible si el mundo fuese totalmente determinista o totalmente aleatorio.
    "Sólo podemos conocer un mundo fenomenal, situado en el tiempo y el espacio, que reúne un coctel de unidad, pluralidad, homogeneidad, diversidad, invariabilidad, cambio, constancia, inconstancia. Esto es nuestro mundo uno/diverso de los fenómenos físicos/biológicos/antropológicos sometidos a la dialógica orden/desorden/organización." (ibidem, p.219)

Límites

Pero esto también implica que el conocimiento humano es prisionero no sólo de las condiciones biológicas y cerebrales de su origen, sino también del mundo fenoménico. Significa que tiene límites y es obviamente importante que pueda reconocer estos límites. Citemos toda la incertidumbre y el riesgo de error que provienen de:
  • la incapacidad de desarrollar el conocer de otro modo que por computación de símbolos
  • la clausura de nuestro sistema cognitivo y los límites de los órganos perceptores
  • la naturaleza de la representación
  • las deformaciones de la memoria
  • la interacción inestable entre los hemisferios cerebrales
  • la naturaleza de las teorías
  • el egocentrismo del conocer
y muchos otros factores propios de la naturaleza de la mente y de su interacción con su entorno. Pero quizás lo que resulte más difícil de aceptar es que nuestras explicaciones no pueden explicar nuestros principios de explicación:
    "Nuestros explicandos (causa, ley, orden, razón) son inexplicables". (Morin, ibidem, p.230)

jueves, 19 de marzo de 2015

Teoría cognitiva de la comunicación

Comunicación y sistemas sociales


Los sistemas sociales surgen a partir de la comunicación. Los seres humanos establecen vínculos que les permiten generar sistemas de un orden distinto al de su propio funcionamiento psicológico individual. La comunicación es el elemento básico de los sistemas sociales, en tanto el pensamiento lo es en los sistemas psíquicos. El nexo entre ambos tipos de sistemas es necesario, pero no transcurre sin dificultades. Un problema frecuente, tanto en las interacciones familiares cotidianas como en las conexiones entre organizaciones y, también, en las relaciones internacionales está referido a las falencias o dificultades en la comunicación. ¿Qué es lo que nos permite comunicar nuestras ideas? ¿Qué es lo que permite o impide que otros entiendan exactamente lo que queremos decir? Estas son quizás las dos preguntas más desafiantes para un estudio de la comunicación. 

La respuesta no es simple, porque son muchas las áreas de estudio involucradas. Se necesitan por lo tanto, para responder, una herramienta que permita abordar la complejidad y reducirla a niveles que faciliten la comprensión. Esta herramienta es la "sistemografía", método de estudio que corresponde a la Teoría General de Sistemas. Recurriendo a ella, una explicación en profundidad me ha llevado a escribir un libro cuya extensión bordea las 400 páginas: "Teoría Cognitiva Sistémica de la Comunicación" (disponible en ISSUU). No abordaré todos sus detalles en este blog.

¿Por qué una teoría "Cognitiva" de la comunicación?

Existen varias razones para abordar la comunicación desde el ángulo del conocimiento:
  1. Para realizarnos como persona, es esencial que podamos recurrir a una proceso de interacción e intercambios con nuestros semejantes: nos desarrollamos a medida que desarrollamos nuestro conocimiento acerca de nosotros mismos y del mundo que nos circunde. Por ello, las Ciencias de la Comunicación han de acudir a las Ciencias Cognitivas.
  2. El contenido de la comunicación es por esencia una información y ésta ha de estar relacionada con el conocimiento de quién la emite, al mismo tiempo que su objetivo o finalidad será lograr también un conocimiento en el destinatario, de lo contrario se podría dudar de la utilidad del proceso (no prejuzgamos nada en relación al valor o a la importancia que se pueda dar a ese conocimiento, ni tampoco acerca de su eventual conservación u olvido).
  3. El descubrimiento de lo anterior por parte de los especialistas (principalmente comunicólogos y psicólogos) ha llevado numerosos centros académicos e incluso centros rectores a nivel nacional, como el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia, a considerar que las "ciencias de la comunicación" y las "ciencias cognitivas" forman en realidad un sólo y mismo campo de estudio.
  4. Lo anterior es el producto de los avances tanto de las ciencias de la comunicación como de las ciencias cognitivas en la segunda mitad del siglo XX, en que los investigadores se han visto desafiados por la llamada "revolución de las nuevas tecnologías de la información", producto del desarrollo de los computadores y su posterior unión con las telecomunicaciones.

Elementos centrales de la teoría cognitiva sistémica de la comunicación


Lo que nos ha llevado a formular esta Teoría es la convicción de que el CENTRO del proceso de comunicación es el SER HUMANO y no el Medio de Comunicación como parecían indicar los modelos tradicionales ("difusionistas"), que recurren habitualmente al modelo "Emisión-Transmisión-Recepción". Nuestro enfoque es diferente, porque situamos al sujeto en el centro del proceso y la psicología genética nos enseña que el hombre es un receptor antes de llegar a ser un emisor eficiente. 

El correspondiente modelo, de acuerdo a los principios de la representación sistémica, es como sigue: 


Podemos ver que representamos un sólo ser humano, el que los representa a todos (la técnica utilizada prohibiendo representar dos veces el mismo sistema) y su inserción en un "Entorno" o Medio Ambiente, que es el que hace factible la comunicación entre dos seres con idénticas estructuras y funciones. 


Para ayudar al lector más acostumbrado al modelo clásico, podemos mostrar gráficamente cómo se relacionan ambos enfoques, haciéndose inmediatamente patente que el modelo más antiguo divide en dos al ser humano: 



A nivel psicológico (primera etapa del estudio sistémico cognitivo), la comunicación puede analizarse en tres etapas:
  1. el "ingreso" de la información
  2. el procesamiento y la conservación de la información (=adquisión de conocimiento)
  3. la producción de mensajes
El proceso completo se puede representar más detalladamente de la siguiente forma: 



Pero luego es necesario buscar la explicación de estos fenómenos en el nivel biológico (Biología del conocimiento) y -dado que éste resulta insuficiente- en el nivel físico (física del sistema nervioso y de la transmisión entre organismos biológicos). 

En estos diversos niveles surge repetidamente el problema de la naturaleza de la mente o de la conciencia, la cual, en último término, sólo encuentra una explicación en la filosofía o, más precisamente, en la metafísica. 

miércoles, 11 de marzo de 2015

Relación entre cognición y comunicación

En un mundo informatizado e interconectado, "conocer el conocer" será cada vez más una necesidad de múltiples profesiones, especialmente para quienes tienen por misión hacer llegar los conocimientos a otras personas. Y éstos no son solamente los docentes sino también los investigadores - en todas las ramos del saber - y, muy particularmente los periodistas

La aparición del computador y el correlativo proyecto de desarrollo de la inteligencia artificial han sido, hace ya más de 50 años, el "detonante" del desarrollo de las Ciencias Cognitivas. Pero lo que más definitivamente involucra hoy las ciencias de la comunicación en una cooperación con las ciencias cognitivas es la utilización de los computadores para conservar, procesar y transmitir información -es decir como recursos de comunicación del conocimiento-, así como también a comunicar a las personas como nunca antes.

1. Exigencias de la computación y comunicación

El computador nació como calculadora y poco a poco se transformó en una máquina para procesar todo tipo de información. No tardó, sin embargo, en unir a esta capacidad la de la comunicación y ya es un medio privilegiado en este campo. Esto conlleva una transformación en muchas ámbitos de trabajo así como en la enseñanza. 

En particular, el comunicador ha de ser hoy una suerte de ingeniero en el campo de la transmisión de informaciones. No ha de ser "especialista en máquinas" y si bien debe ser experto en "formulación de contenidos", por sobre todo ha de transformarse en especialista en manejo de conocimientos. 

¿Que diríamos de un arquitecto que sólo supiera de resistencia de materiales y de funciones de los componentes arquitectónicos? Debe poder estructurar el espacio de las relaciones humanas, para lo cual requiere conocimientos de sociología, estética, ergonometría, etc. Del mismo modo, el informático y el comunicador de hoy deben poder organizar el espacio de las funciones cognitivas: adquisición, presentación, organización, conservación, evaluación y transmisión de información. De su labor depende la percepción y las estrategias cognitivas de muchos estudiosos pero ¿hasta dónde conocen -hoy- las consecuencias de las decisiones que toman cuando, por ejemplo, diseñan un "sitio web"? Sin embargo, estas decisiones no sólo influyen en el mayor o menor agrado, la mayor o menor facilidad de operación por parte del usuario, sino también en la forma en que manipulará los datos, es decir en el mayor o menor conocimiento, en la mayor o menor comprensión que logrará obtener o producir a partir de los mismos. 

La imagen de hoy de los informáticos y comunicadores debe evolucionar hacia una imagen de expertos en "herramientas para la inteligencia" y en los conocimientos que ello involucra ("ingeniería del conocimiento"). En efecto, si analizamos adecuadamente los efectos de los software existentes hoy, podemos ver que juegan el papel de herramientas intelectuales: no sólo permiten procesar y reorganizar informaciones (matemáticas, verbales o visuales) sino que influyen en el modo de ver y conocer el mundo, y modifican los reflejos mentales relativos al manejo de este conocimiento (Vea mi e-libro "¿Ser digital o ser humano?"). Sin computador, no podríamos analizar ni representar fenómenos complejos, no podríamos controlar múltiples herramientas de investigación científica, no organizaríamos la información en redes analíticas o semánticas, no podríamos hacer simulaciones de tantos y tantos procesos. El éxito de ciertas formas de trabajar (como con íconos y menus) radica en intuiciones esenciales en torno a cómo facilitar las actividades cognitivas. Pero las intuiciones no son suficientes: se requiere cada vez más un dominio verdadero de las ciencias cognitivas por parte de quienes definen las aplicaciones y facilitan el uso de un aparato tan polivalente como el computador. Ser competente en este campo es, quizás, la mayor exigencia que se presenta hoy a los actores de la revolución tele-informática.

2. Importancia económica

La importancia no es sólo académica sino eminentemente práctica y decisiva para el desarrollo económico-social de los próximos decenios. Ya sabemos que una parte creciente de la economía depende de los servicios y en particular de las comunicaciones. Pero los sistemas basados en conocimientos y en interfaces multimediales ya son la vanguardia y los más solicitados.

3. Importancia educacional

Es obvio que esta expansión de la "Aldea Global" afecta enormemente las estructuras sociales y el mundo del trabajo (como advirtió ya A.Toffler hace años en"El Cambio del Poder"). La crisis en los países que cruzan el umbral de la modernidad informática y de la "economía de la información"¯ repercute directamente en el sistema educacional. Como lo recuerda Seymour Papert,"la competitividad de un país, hoy, se mide en función de sus capacidades de aprendizaje" ("L'enfant et la machine à connaître", pp.7-8). 

La tecnología permite el acceso inmediato a cantidades enormes de información. El conocimiento crece diariamente y es imposible enseñar a la misma velocidad, ni siquiera en la universidad. Este acceso inmediato a un conocimiento actualizado (y también a múltiples hipótesis no verificadas, teorías alternativas, datos equívocos, etc.) hace tambalear las estructuras tradicionales de transmisión del conocimiento y los sistemas formales de enseñanza-aprendizaje. Los "expertos" se hacen cada vez más fuera de las tradicionales "carreras" o profesiones e incluso fuera de la universidad, y se "deshacen" en poco tiempo si no se mantienen comunicados con sus pares. 

Esta situación exige una transformación del sistema educacional que va más allá de simples "ajustes". Implica desarrollar métodos de aprendizaje nuevos, que permitan la diversidad, favorezcan las iniciativas y capaciten para las investigaciones y las profundizaciones individuales. Obviamente la universidad es la primera interpelada por esta realidad y se hace urgente no sólo una formación más amplia ligada a una flexibilización y a la incorporación masiva de las nuevas tecnologías, sino una reflexión basada en la misma naturaleza del conocimiento y su papel en la sociedad del futuro. 

Un mayor estudio y un dominio actualizado de las ciencias cognitivas podría generar nuevos enfoques y orientar mejor una transformación global del sistema educacional, mientras la ingeniería cognitiva y la informática pueden proveer los recursos indispensables para implantar nuevos sistemas.
    "El conocimiento del conocimiento no podría constituir un dominio privilegiado para pensadores privilegiados, una competencia de expertos, un lujo especulativo para filósofos: es una tarea histórica para todos y cada uno" (E.Morin, "La Méthode", T.3, p.25)

lunes, 2 de marzo de 2015

Inicio

Con el título "Comunicación y conocimiento" y el subtítulo "Desafíos de la Era Digital" edité en 2012 un e-libro que condensaba en parte un desarrollo mucho más amplio plasmado en un e-curso titulado "Conocer el conocer - Las bases de las ciencias del conocimiento". El sitio web con dicho curso desapareció hace ya un par de años aunque la mayor parte de su contenido sigue plenamente vigente. El libro mencionado podría merecer una actualización menor dado los avances en algunos campos como el auge de los smartphones y del análisis de los "big data". De particular interés, a mi entender, era que el e-curso contenía, además de una amplia exposición teórica (navegable libremente), un tutorial en forma de hipernovela y un sistema de evaluación en forma de juego. Es decir que incluía "gamificación" o sea la aplicación del juego como método instructivo.

En este blog, hablaré primero la importancia actual de la relación entre cognición y comunicación. Luego expondré brevemente cómo considerar la comunicación desde un punto de vista cognitivo y en forma sistémica.

Los posts siguientes abordarán los temas que ya traté en mis libros (como "Comunicación y conocimiento: Desafíos de la era digital" y "Teoría cognitiva sistémica de la comunicación") aunque en forma más "libre", con actualizaciones y comentando eventualmente nuevos fenómenos propios de las tecnologías digitales.

(Empezaré dentro de poco.)