martes, 22 de marzo de 2022

Agatha Christie y la teoría del actor-red

 Desde el año pasado he estado estudiando y profundizando en la teoría del actor-red. Ya he publicado varios posts al respecto y estoy trabajando en un futuro libro sobre el tema. Uno de los ejercicios realizados ha sido analizar, con esta perspectiva, una novela policial corta, para lo cual escogí "El club de los martes" de Agatha Christie, que pone en escena a Miss Marple (1933). El texto que sigue es un borrador de lo que podría aparecer en ese libro.

Primer escenario: en la casa de miss Marple, en el pueblo de St. Mary Mead.

Los personajes son Jane Marple, Raymond West, escritor sobrino de Miss Marple, Joyce Lempriére, artista, sir Henry Clithering, ex comisionado de Scotland Yard, el doctor Pender, el anciano clérigo, y Mr. Petherick, abogado. Todos estaban presentes, invitados de West, que puso como tema de conversación "misterios sin resolver". Podemos considerar esta invitación como una traducción inicial (una idea expuesta a la asamblea).

Mr. Petherick es el primero que habla y le responde Joyce Lempriére, seguida por West y luego Marple que expuso el caso de la desaparición de una compra realizada por una vecina. Coincidiendo en que nos es el tipo de misterio que les interesa, intervienen ahora sir Henry y, uno tras otro — en el orden —, Marple, West, sir Henry, Joyce, Petherick, West, sir Henry, Joyce, Marple, West, Marple, Petherick, Joyce, Marple, Pender, y finalmente Joyce que les propone formar un club llamado Club de los Martes, que se reuniría cada semana. El grupo forma de este modo lo que en sociometría se llamaría grupo en estrella, y se realizan múltiples traducciones tendientes a precisar el tema.

Cada miembro debería exponer un misterio del que sepa la solución y que los demás deberían resolver. Se llega así a una nueva traducción, que amplía y precisa la anterior, reuniendo las traducciones hechas por cada uno de los participantes. Miss Marple agrega la suya, asegurando que quiere participar a pesar de que estima no ser muy lista: "Me temo que yo no soy muy lista pero, haber vivido todos estos años en St. Mary Mead, me ha dado cierta visión de la naturaleza humana".

La conversación se orienta hacia una interpretación del misterio como un enigma policial — nueva traducción —, lo cual orienta, lógicamente, al grupo a solicitar el aporte del ex-policía, solicitud que es también una traducción. Así, Pender propone que el primero en exponer sea sir Henry (precisión aportada a la traducción), que presenta entonces (nueva traducción) un caso misterioso cuya solución recién llegó a sus manos:

"Tres personas se reunieron para una cena que consistía, entre otras cosas, de langosta enlatada. Más tarde aquella noche, los tres se sintieron indispuestos y se llamó apresuradamente a un médico. Dos de ellos se restablecieron y el tercero falleció."

Se presenta así un segundo escenario (desplazamiento virtual) y sir Henry describe luego los actores del caso: Mr. y Mrs. Jones, y a la dama de compañía de la esposa, miss Clark. "Mr. Jones era viajante de una casa de productos químicos" y tenía unos cuarenta años. Su mujer — que era quién falleció — tenía cuarenta y cinco años y miss Clark sesenta. Es un segundo grupo, de tres actores y la exposición es una traducción que constituye la base de las conversaciones posteriores. Nótese que, hasta ahora, el instrumento ha sido únicamente el intercambio oral entre los participantes.

Hubo, evidentemente, un desplazamiento del médico (nuevo actor) que dio un veredicto de envenenamiento por alimentos en mal estado.

Sir Henry agrega luego que Mr. Jones había pasado la noche anterior en un hotel de Birmingham, lo cual agrega un desplazamiento, para uno de los protagonistas del misterio.  Es un tercer escenario, en el que aparece otro actor: una camarera del hotel que descifró, mediante observación de un papel secante, lo que Mr. Jones había escrito allí y lo comentó a sus compañeros de trabajo. Se mencionan así nuevos instrumentos: la pluma con tinta y el papel secante, intermediarios de dos nuevas traducciones: el texto escrito y la infidencia de la camarera, que se desplaza para comentar ante sus colegas. El mensaje era "Depende enteramente de mi esposa... cuando haya muerto yo haré...cientos de miles...". La camarera se imaginó que "Mr. Jones había planeado deshacerse de su esposa para heredar cientos de miles de libras".

Una colega de la camarera informó por escrito a unos parientes que vivían donde residían los Jones (nueva traducción e instrumento intermediario) que respondieron que Mr. Jones "se había mostrado muy atento" con la hija del médico local. Ésto dio lugar a un escándalo y a la solicitud — mediante múltiples cartas anónimas (instrumentos-mediadores) con acusaciones de asesinato — de una encuesta por parte de Scotland Yard. Son nuevas traducciones, nuevos actores, un nuevo desplazamiento y un nuevo escenario. Se aclara entonces que sir Henry participó en esta encuesta, con colegas de Scotland Yard.

Se exhumó el cadáver (otro escenario) y su autopsia (nueva acción, instrumental) reveló la presencia de arsénico (instrumento-actante). Se investigaron las finanzas de Mr. Jones y sus relaciones con la hija del médico, descartando ambos posibles motivos (nuevas acciones y traducciones). Tampoco se obtuvo resultado en la cocina, donde no quedaban restos de lo comido, y la entrevista a la sirvienta resultó inútil, del mismo modo que la de miss Clark.

En cuanto a la carta de Mr. Jones, "era la respuesta a una que le había escrito su hermano desde Australia pidiéndole dinero".

Pero se descubrió que, después de la cena, Mr. Jones fue a la cocina e hizo preparar un tazón de harina de maíz que llevó personalmente a su esposa: nuevo escenario y una acción que introduce una duda, pero no se llegó a ninguna conclusión. 

Los participantes del club han intervenido para comentar cada una de las nuevas informaciones y llega el momento de tratar de resolver el misterio que la policía resolvió finalmente. Cada uno avanza una hipótesis y un posible culpable o declara no tener idea alguna (son diversas traducciones de cosas imaginadas).

Miss Marple cuenta la historia de otro crimen (Mr. y Mrs. Hargraves; otro escenario), que le hace deducir que la culpable sería la sirvienta. Asegura que el arsénico debe haber estado en la decoración azucarada que la empleada puso en el pastel de la cena por orden del doctor que, sin duda, no comió ésta, como tampoco lo hizo Ms. Clark, que estaba a régimen.

Sir Henry reconoce entonces que miss Marple encontró la solución. La joven falleció al dar a luz y se confesó antes de morir. Tenemos aquí la traducción de miss Marple, confirmada por sir Henry, y la de la culpable, referida por este último.

El análisis y — especialmente — la consideración de los escenarios y su graficación [que irá en el texto definitivo] ponen en evidencia no sólo los desplazamientos sino la irrelevancia de algunos.

Nos permitiremos aquí algunas consideraciones acerca de la estructura del relato, apelando a textos especializados en materia de morfología de los cuentos. Podemos recordar que, en 1932, Vladimir Propp — con su libro "Morfología del Cuento" — propuso un modelo de morfología del relato popular, formado de materiales formados por elementos invariantes de una combinatoria finita. Propp los llamó actantes (de 7 tipos) — un término adoptado por la TAR — y funciones narrativas (que serían 16) (Zavala, 2016: 36). La novela policial, que se desarrolló en el siglo XIX, no sigue evidentemente todas estas funciones propias del cuento romántico pero conserva algunas funciones centrales, como todo cuento clásico: hay una historia principal y una o varias menores que se desarrollan en paralelo o incluso pueden volver atrás ("anti-funciones"), algo común en la novela policial. También hay un héroe, que es el que realiza las acciones principales. En 1976, Rust Hills consideró que el cuento clásico se terminaba habitualmente por un final epifánico, que es también lo común en el relato policial y en este cuento de Agatha Christie.

Referencias

 Christie, A. (1933): El club de los martes, en "Miss Marple y trece problemas", Elejandria.

Hills, R. (1979): Writing in General and the Short Story in Particular, Boston, Mariner Books. ISBN-13: 978-0618082346

 Zavala, L. (2016): Infografía y Teoría del Cuento, en "El cuento Hispánico Nuevas miradas críticas y aplicaciones didácticas", en Álvarez, E., Martínez M. y Alejaldre, L., Actas del Primer Congreso Internacional El cuento hispánico: nuevasmiradas críticas y aplicaciones didácticas, pp.35-53.