miércoles, 30 de noviembre de 2016

Los sesgos en los análisis de contenido

Recientemente se ha publicado un informe acerca de las "líneas editoriales" de la prensa chilena en torno al tema de las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones). Recogió lo que se publicó en 8 medios nacionales en los meses de julio, agosto y septiembre 2016. Pretendía sintetizar la postura de estos medios así como de los "agentes" que aparecieron, para lo cual realizaron en una primera etapa un "análisis de big data", basado en la detección de 3.806 noticias y orientado a detectar 3 "posturas" ("Pro sistema de pensiones", "Pro sistema con modificaciones" y "En contra del actual sistema") y 3 subtemas ("Discusión política pública", "Controversia José Piñera" y "Manifestaciones movimiento no más AFP"). [Me reservaré los datos de los autores.]

Podemos considerar objetivos los resultados estadísticos acerca de la frecuencia de las diversas posturas y los sub-temas, aunque podríamos preguntarnos si no hubo otros "sub-temas". No se aclara cuándo ni cómo se eligieron estos tres. ¿Fueron predefinidos por los investigadores o definidos a partir del análisis de big data?

Pero debemos empezar a hacernos preguntas cuando llegamos a las conclusiones. Así, se afirma, por ejemplo, que "Los agentes pro sistema de pensiones, son personas relacionadas con las grandes empresas multinacionales, están vinculados con la dictadura de Pinochet, usualmente economistas". El informe que hemos recibido no entrega la justificación de esta afirmación, pero es posible que se explicite en una versión más extensa (no pública). (¡Han pasado 26 años desde la vuelta a la democracia! ¿Aún es necesario vincular a la dictadura profesionales que intervienen hoy?)

Otras conclusiones fueron las siguientes:
  • "La distribución de las agentes seleccionados en el sistema de prensa, no deja duda que éste prefiere, en la construcción de la información, destacar el rol de los que son favorables al sistema de AFP. Si juntamos las dos posturas pro sistema, la cobertura es de 1.009 alusiones, contra 127 alusiones para la postura que está en contra."
  • "Cualquiera que sea el acontecimiento cubierto en los tres meses del estudio, se mantiene el protagonismo dominante de los agentes pro sistema AFP, y una baja cobertura de los agentes antisistema, en todos y en cada uno de los medios analizados."
Podríamos decir que "las cifras no mienten", pero no justifican que se asegure que la prensa "prefiere destacar el rol de los que son favorables al sistema de AFP". Es cierto, sin duda, que los medios de prensa tienen cada uno su línea editorial y pueden elegir tanto sus fuentes como los hechos que relatan de acuerdo a ésta. Pero no pueden generar los hechos y están sujetos a la aparición de éstos. Por lo tanto, antes de redactar conclusiones como las aquí señaladas, un análisis de contenido que pretenda ser realista debería contar con un levantamiento independiente de la información. Ésto, obviamente, puede ser difícil sino imposible al margen de los propios medios de comunicación. ¿Hubo o no hubo - objetivamente - más hechos "generadores de noticias" favorables que desfavorables? Lo más probable es que haya habido una disparidad y es posible (sino probable) que la diferencia no dependa de la "preferencia" del medio de prensa.
¿Que hará un buen analista? Hacer una lista de todos los hechos reseñados por todos los medios a los cuales pueda tener acceso. Luego verificará si algunos aparecen en alguno de los medios que investiga y no en otros, dará cuenta de tal situación y basará sus conclusiones en dicha comparación. Y, para tratar de ser objetivo en el registro de posturas valóricas, se asegurará de recurrir a varios "jueces", analizando luego el grado de concordancia entre éstos (y señalándolo en su informe, como garantía de objetividad).

No olvidemos que el trabajo de análisis de datos, cualquiera sea el método utilizado, hereda múltiples sesgos:
  1. Elección de fuentes: nadie puede acceder a todas las fuentes y todos tenemos que realizar algunas elecciones antes de empezar a recopilar datos, lo cual ocurre en cualquier ámbito.
  2. En el caso de la prensa, su misma función se basa en un sesgo: la cobertura de los hechos se orienta hacia la novedad y el dramatismo. Los medios son modeladores de lo que (según creen) interesa al público. En consecuencia, lo inhabitual recibe una atención desproporcionada (Kahneman, p.185).
  3. Las fuentes mismas hacen luego su propia selección de entre los datos que han recopilado o difundido. (Aquí interviene la "línea editorial".)
  4. Para las fuentes que consideramos (o consideran quienes aplicarán las técnicas de análisis), elegimos informaciones y descartamos otras, de acuerdo a nuestros intereses, criterios, conocimientos previos y creencias, traducidos en palabras clave, categorías u otros indicadores. Toda persona tiene además tendencia a dejarse guiar más por sus emociones que por la razón (es la llamada "heurística del afecto"), algo exacerbado por los "likes" en las redes sociales (Kahneman, pp.185-187). Ni los mejores científicos están exentos de ello, siempre influidos por su concepción del mundo, que la expliciten o no (de ahí una rama de la ciencia que se llama “investigación de fundamentos”).
  5. Finalmente, realizamos el análisis e interpretamos los resultados de acuerdo a este mismo marco mental.

Referencias:
Colle, R. (2011): El análisis de contenido de las comunicaciones, PDF Tomo 1 Fundamentos - Tomo 2 Técnicas de análisis.
Kahneman, D. (2012): Pensar rápido, pensar despacio, Barcelona, Debate, Random House Mondadori.
Krippendorf, K. (1980): Content analysis, New Jersey, Sage.
López–Cantos, F. (2015): "La investigación en comunicación con metodología BigData", Revista Latina de Comunicación Social, 2015, pp. 878 a 890.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.