martes, 10 de septiembre de 2024

Las redes de conocimiento y su importancia

 Me llamó la atención una declaración de Sebastián Rodríguez, investigador del iBio, Co Director del Laboratorio de Biofabricación y Docente de la Escuela de Diseño y Arquitectura de la UC, que trabaja en el desarrollo de un nuevo material de construcción a partir de hongos:

“Para llegar al uso de estos materiales en el ámbito de la construcción, lo importante es la investigación académica en diferentes centros y en laboratorios ciudadanos. Esto da paso a mejores y más rápidos avances, en relación al ámbito más privado que patenta investigaciones y avances y limita el conocimiento."

Evidentemente, no me interesan los hongos ni el desarrollo de materiales de construcción. ¿Por que recojo esta declaración? Porque alude a la importancia de la investigación académica "en diferentes centros y en laboratorios ciudadanos", en contraposición con las investigaciones realizadas por las empresas, que patentan sus descubrimientos y, de este modo, "limitan el conocimiento". Es una clara defensa de las redes - abiertas - de conocimiento y del valor de la conectividad, como ha señalado George Siemens (lo que he expuesto en el post antepasado). 

Cambiando totalmente de área pero no de concepto central, nos encontramos con que, en el sector policial, la necesidad de este tipo de red de comunicación de conocimiento es esencial para la inteligencia y la persecución del delito. Para las empresas también es clave mantenerse informadas de lo que ocurre en su sector (productores, competidores, política económica y legislación, clientela, etc.). ¡No solo la ciencia se beneficia de las redes!

A lo largo de su libro, Siemens subraya constantemente la importancia de la "ecología del conocimiento" y de las redes para una adecuada educación, adaptada a la realidad de hoy (ver su libro y mi post sobre el conectivismo). 

También hemos visto que una red personal de conocimiento, manteniendo el acceso a fuentes diversas, complementarias e incluso contradictorias, es esencial para "estar al día" y juzgar correctamente la realidad. "El conocimiento y el aprendizaje se definen ahora por las conexiones" (Siemens, p.15).

Se ha dicho que la IA (la basado en los grandes modelos de lenguaje - LLM - como los chatbots) puede ser una ayuda en este caso. Sin embargo, las advertencias de peligro se han multiplicado, no siendo la menor la del MIT que ha denunciado 700 riesgos ligados a esta tecnología (EuroNews, 29/08). Sin duda es preferible mantener al día la información sobre la red personal y el filtrado de los datos (ver mis dos últimos posts). La red personal ha de incluir - para su observación - los interlocutores, los instrumentos o medios y los tipos de conocimientos y, como dice Siemens, estar compuesta primero "de nodos de confianza: la gente y el contenido, reforzados por la tecnología" (p.33). Pero estos nodos también "pueden ser personas, organizaciones, bibliotecas, sitios web, libros, revistas, bases de datos, o cualquier otra fuente de información" (p.29).

Para tener una red fiable, es necesario "validar a los individuos en base a su historia y sus actividades" (p.8). Sin olvidar que el contexto, siempre variable, puede influir en todo y, en su dinamismo, nos obliga a observarlo y adaptar nuestra propia red.

Debemos "construir redes con el fin de seguir estando actualizados e informados" (p.113). Sin una red dinámica personal, no podemos mantener un conocimiento actualizado, lo cual evidentemente influenciará nuestras decisiones. "Una ecología de conocimiento sana permite a los individuos mejorar el conocimiento que poseen de forma rápida y efectiva… posibilitando la toma de mejores decisiones." (p.92)

Solo porque acostumbro revisar las noticias de BBC Mundo me enteré de la existencia de un "tercer campo" que rodea la Tierra, además del campo magnético y del gravitacional. No es relevante para mi área profesional, pero es un ejemplo de lo que puede ocurrir con nuestra red (ecología) de conocimiento. Descubrimos (aprendemos) nuevos conocimientos a partir de las fuentes que forman parte de nuestra red y lo conectamos con el conocimiento que ya teníamos (como saber, antes, del campo magnético y del gravitacional). Evidentemente, el haber sido informado de la disponibilidad del libro de George Siemens en la web de Academia.edu me permitió descargarlo, leerlo, aprender lo que es - y lo que significa - el conectivismo, con consecuencias mucho más significativas para mí que saber del tercer campo que rodea la Tierra, modificando así mi conocimiento general en materia de ciencias cognitivas.

Pero, para apreciar el libro, es evidente que debía tener un buen conocimiento previo en este campo y de las teorías relativas a las redes, tener cierta experiencia con las redes sociales y también experiencia como docente, ya que critica la forma tradicional de enseñar. El mismo contenido del libro es una red que une estas diversas áreas (e incluye muchos gráficos que muestran las interrelaciones). Y esto puede ocurrir muchas veces con conocimiento nuevo: debemos disponer de algunas bases mentales para apreciarlo e integrarlo. Vemos de este modo como la red externa se enlaza con la red interna, la de nuestras neuronas y de nuestra memoria, que puede ser complementada con nuestros "contenedores" personales (bases de datos y archivos de diversos tipos).

Referencias

Colle, R. (2024): El manejo del conocimiento hoy: el conectivismo, Blogspot, 29/08/2024. 
Colle, R. (202): Los comunicadores y sus redes. Metodología de investigación, Revista Mediterránea de Comunicación, Colección Mundo Digital n.25, Alicante (España). 
Euronews (204): La IA podría salir mal de 700 maneras, según los expertos del MIT, Euronews, 29/08
Siemens, G. (2010): Conociendo el conocimiento, Ediciones Nodos Ele. (PDF descargado de Academia.edu) 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.