miércoles, 15 de octubre de 2025

La IA puede afectar el cerebro

 Se ha comentado en las redes sociales y webs especializadas la utilidad de la IA generativa para los estudiantes, tanto como medio de búsqueda como ayuda a la redacción. 

"Según el Higher Education Policy Institute, el 92% de los estudiantes utiliza herramientas de IA en sus estudios, una cifra que representa un salto considerable respecto al 66% registrado el año anterior. Más aún, el 88% de los estudiantes reconoce emplear IA generativa como ChatGPT específicamente para evaluaciones, frente al 53% en 2024." (Morales)

El problema no es solo para los educadores, que se ven obligados a modificar sus métodos. Ha surgido la pregunta de los posibles efectos en el cerebro, especialmente en las facultades cognitivas. 

Ya sabíamos, por medio de varios estudios, que el exceso de tiempo frente a las pantallas se asocia a un menor rendimiento de los niños en lectura y matemáticas, lo que fue confirmado, entre otros, por un estudio longitudinal realizado a más de 3.000 niños en Ontario (Canadá) desde 2008 hasta 2023 (Carnevali). El uso excesivo de la IA podría producir efectos aún peores.

En octubre pasado (2024), Brigitte van Zundert, investigadora del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Andrés Bello y directora del Núcleo Milenio Epineuro, advertía sobre los efectos potenciales que el uso excesivo de la IA podría tener en el cerebro. Si bien Gonzalo Farías, neurólogo de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neuropsicología de Chile, decía que "no hay claridad ni evidencia concreta sobre los potenciales efectos", en el mismo artículo periodístico se cita un estudio internacional realizado con estudiantes de Pakistán y publicado en la revista Nature, que "sugiere que el uso de IA en entornos educativos se vincula a un impacto significativo en la pérdida de la capacidad de toma de decisiones y en la procastinación, lo que puede incidir en un menor rendimiento académico" (Gonzalez).

A principios de 2024, David Ezpeleta, neurólogo y secretario de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurología, señalaba: 

"La velocidad exponencial de la tecnología y ahora la IA está desajustando nuestros cerebros, es contraevolutivo. Si este desajuste puede compensarse de algún modo está por ver." (en Daiichi Sankyo)

Un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusets, dado a conocer en septiembre 2025, comprobó efectos reales al nivel del sistema nervioso:

"Demuestra que usar IA para escribir atrofia las conexiones neuronales necesarias para el pensamiento crítico: los estudiantes que recurren a ellas para un uso total acaban escribiendo mejor, pero pensando peor. (...)

Los investigadores midieron su actividad neuronal con electroencefalogramas y los resultados han sido contundentes: quienes usaron IA mostraron una conectividad neuronal sistemáticamente menor en todas las bandas de frecuencia." (Lacort)

Aquí la traducción de parte del resumen del artículo original:

"El análisis de EEG presentó evidencia sólida de que los grupos LLM, Motor de Búsqueda y Solo Cerebro presentaron patrones de conectividad neuronal significativamente diferentes, lo que refleja estrategias cognitivas divergentes. La conectividad cerebral se redujo sistemáticamente con la cantidad de apoyo externo: el grupo Solo Cerebro exhibió las redes más fuertes y de mayor alcance, el grupo Motor de Búsqueda mostró una participación intermedia y la asistencia LLM generó el acoplamiento general más débil. En la sesión 4, los participantes de LLM-a-Cerebro mostraron una conectividad neuronal más débil y una participación insuficiente de las redes alfa y beta; y los participantes de Cerebro-a-LLM demostraron una mayor capacidad de memoria y una reactivación de los nodos occipitoparietales y prefrontales generalizados, probablemente apoyando el procesamiento visual, similar a la que se percibía con frecuencia en el grupo Motor de Búsqueda. La propiedad reportada de los ensayos del grupo LLM en las entrevistas fue baja. El grupo Motor de Búsqueda mostró una propiedad fuerte, pero menor que el grupo Solo Cerebro. El grupo LLM también se retrasó en su capacidad para citar los ensayos que escribieron apenas unos minutos antes.

Demostramos la urgencia de una probable disminución de las habilidades de aprendizaje,  basada en los resultados de nuestro estudio. El uso de LLM tuvo un impacto medible en los participantes, y si bien los beneficios fueron evidentes inicialmente, como demostramos a lo largo de cuatro meses, los participantes del grupo LLM obtuvieron peores resultados que sus contrapartes del grupo de solo aprendizaje cerebral en todos los niveles: neuronal, lingüístico y de puntuación." (Kosmyna)

No solo se ve afectado el pensamiento crítico sino también la memoria: los autores de ensayos escritos con IA "recordaban peor lo que habían escrito minutos antes" y "habían perdido capacidad de reactivar las redes neuronales necesarias para escribir de forma independiente" (Lacort). Como verificó este estudio, esto es más patente y común en adolescentes que en estudiantes universitarios: quienes han aprendido a pensar por sí-mismos se ven menos afectados.

El mismo estudio advirtió también que "A largo plazo, las personas con deuda cognitiva podrían ser más susceptibles a "una menor indagación crítica, una mayor vulnerabilidad a la manipulación y una menor creatividad", así como a una "probable disminución" de las habilidades de aprendizaje. (Desmarais)

Las reacciones en el ámbito de la educación se produjeron antes de conocerse el estudio del MIT. Varias universidades, como la Universidad de California, Berkeley, y la Carnegie Mellon University tomaron rápidamente carta en el asunto formulando directrices para los profesores. Pero la respuesta ha sido global: "UNESCO informa que dos tercios de las instituciones de educación superior cuentan o están desarrollando directrices sobre el uso de IA" (Morales). Pero la respuesta ha sido motivada más por el uso abundante e indiscriminado para realizar tareas y las directrices apuntan a precisar cual es el uso aceptable. La advertencia del MIT sin duda llevará a afinar la metodología y, sobre todo, a ajustarla a las distintas etapas de la educación. La regla: "Primero, se aprende a pensar. Después, se aprende a pensar con máquinas." (Lacort) El cerebro es más maleable durante la infancia, por lo que debe pensarse mucho antes de permitir el uso de la IA durante este período de la vida.

REFERENCIAS








miércoles, 8 de octubre de 2025

Los multimillonarios que controlan las comunicaciones digitales

 En su libro "Capitalist Science Fiction: How Billionaires Will Save Us from the End of the World", Michel Nieva, profesor de la Universidad de New York, describe como Mark Zuckerberg, Elon Musk, Jeff Bezos y otros millonarios dueños de las más modernas tecnologías de comunicación se inspiraron en los relatos de ciencia ficción, haciendo de esta la "fase superior del capitalismo" y que "solo benefician al 1% de la población" (Serrano).  

Los millonarios del mundo digital incluyen a pioneros como Elon Musk, Jeff Bezos, Mark Zuckerberg, Larry Ellison y los cofundadores de Google Larry Page y Sergey Brin.

Con 342.000 millones de US$, Elon Musk está en el primer puesto del ranking de los lideres tecnológicos más ricos, reuniendo empresas de tecnología aeroespacial, automotriz, red social e inteligencia artificial. Le sigue Mark Zuckerberg (Meta), con una fortuna de 216.000 millones de US$. Luego está Jeff Bezos, de Amazon y con una empresa espacial, con 215.000 millones. (Neira)

El multimillonario Larry Ellison posee en torno a los 393.000 millones de US$; fue cofundador de Oracle (bases de datos) en 1977 y tiene una participación de aproximadamente 40%. Oracle está ahora aliada con OpenAI y NVidia para el desarrollo de centros de datos de IA. Nvidia también está aliada con Intel para el desarrollo de esta infraestructuras de IA. El CEO de Nvidia es Jensen Huang, con una fortuna que supera los 148.000 millones de US$.

David Ellison, su hijo, es productor de Hollywood y fundó en 2010 su propio estudio, Skydance, que impulsó hacia la televisión, los videojuegos y los deportes. En agosto de 2025 compró Paramount. Su hermana Megan Ellison, también fundó su propio estudio de producción, Annapurna Pictures, en 2011. "Se dice que los Ellison también preparan una oferta para comprar Warner Brothers Discovery, así como HBO y CNN" (Sherman).

Larry Page y Sergey Brin están al frente de Alphabet (Google), poseyendo respectivamente 144.000 millones y 138.000 millones de US$ (Neira). Google y Apple, con Android y iPhone, gobiernan el mercado de las aplicaciones móviles. Al mando de Apple está Tim Cook, que poseería "solo" 2.500 millones de US$ según Forbes.

Aparecido hace poco, Edwin Chen lidera Surge, una empresa que entrena "detrás de bambalinas" los sistemas de IA más avanzados del mundo (como Gemini y Claude), que creó en 2020, valorada ahora en aproximadamente USD18.000 millones (Gonzales). 

Finalmente, hay que considerar Steve Ballmer, ex CEO de Microsoft, con 118.000 millones de us$. (ibidem)

Del lado asiático, tenemos a Zhang Yiming, de ByteDance (TikTok) con 45.600 millones y Ma Huateng, de Tencent, con 43.700 millones de US$ (Fernández).

"En el reino del capitalismo digital, la extracción de datos es delito solo cuando no perjudica a la empresa y los derechos humanos importan solo cuando no entren en conflicto con el mercado." (Peirano)

Mientras tanto, en 2024, 673 millones de personas padecían hambre y 2.600 millones aún no podían permitirse una dieta saludable (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

El papa Francisco advirtió que 

"Hay demasiados intereses particulares y muy fácilmente el interés económico llega a prevalecer sobre el bien común y a manipular la información para no ver afectados sus proyectos. (...) La alianza entre la economía y la tecnología termina dejando afuera lo que no forme parte de sus intereses inmediatos." (Laudato SI, 54)

Y el papa León XIV dijo que "La mentalidad predominante hoy en día tiende a dar valor a la existencia si produce riqueza o éxito, olvidando que el ser humano es una criatura limitada." (@Pontifex_es, 3/10/2025)

"No hay que arriesgarse a aumentar todavía más las riquezas de los ricos y la potencia de los fuertes, confirmando así la miseria de los pobres" decía la encíclica Populorum Progressio del papa Pablo VI (n°33).

REFERENCIAS

Francisco: Carta encíclica Laudato Si, Dicastero per la Comunicazione - Libreria Editrice Vaticana, 24/05/2015.



Pablo VI: Populorum Progressio, Santa Sede, 26/3/1967.

Peirano, M.: Capitalismo sin democracia: paradojas del quinto imperio, El Diario, 17/08/2020. 




martes, 16 de septiembre de 2025

Consejos peligrosos en redes sociales

 Es ya común encontrar en redes sociales y en Tiktok consejos de todos tipo. Si bien una receta de cocina y una explicación para realizar algún tipo de reparación puede ser útil, consejos relativos a la salud o a inversiones pueden ser muy peligrosos.

Así, por ejemplo, se han visto influencers "explicando a sus seguidores supuestos 'trucos' para incurrir en la 'cultura del no pago' ante situaciones de deudas o morosidad" (Reyes). No solamente es un proceder ilegal (y un tipo de consejo penado por la ley en Chile), sino que también erosiona la confianza en las instituciones. 

Obviamente, tampoco conviene recurrir a la IA para solicitar este tipo de consejo.

También aparece el crimen organizado en las redes sociales, dando consejo a los jóvenes para "vivir bien", ofreciéndoles - para reclutarlos - armas, mujeres e incluso motocicletas, según advierte Douglas Farah, consultor en seguridad e investigador senior del Centro de Operaciones Complejas de la National Defense University (Díaz).

A las redes sociales se han sumado los "compañeros digitales" de inteligencia artificial impulsados por Meta, capaces de simular empatía y ya se ha visto que algunos incitaban a la violencia física, las amenazas o el acoso (Morales). Han llegado al extremo de explicar como suicidarse, algo que provocó una querella contra OpenAI y la obligó a introducir más controles en ChatGPT (Yousif). También "podrían reforzar creencias dañinas (...) y contribuir a la pérdida de habilidades sociales fundamentales" (Almirón). Meta "reconoció la necesidad de reforzar las barreras de seguridad" y aseguró que restringirá el acceso a los menores (Morales).

"En julio, una encuesta de Common Sense Media revelaba que el 72% de los adolescentes había utilizado acompañantes de inteligencia artificial al menos una vez, y el 52% con regularidad." (Bryce)

De modo general, "esos mecanismos de la comunicación, de la publicidad y de las redes sociales pueden ser utilizados para volvernos seres adormecidos, dependientes del consumo y de las novedades que podemos comprar, obsesionados por el tiempo libre, encerrados en la negatividad" advertía el papa Francisco (Francisco, #105).

"Debemos preguntarnos en qué confiamos cuando interactuamos con estos modelos", dice Joaquim Giannotti, director del Núcleo de Ciencias Sociales y Artes U. Mayor. 

"Cada interacción, desde una simple consulta de búsqueda hasta una revelación vulnerable, es una cuestión de fe. Estamos depositando nuestra confianza no solo en las líneas de código, sino en toda la cadena de decisiones humanas que dieron forma a la IA: desde los programadores hasta los líderes corporativos y los responsables de la formulación de políticas. 

El camino a seguir requiere un diálogo colectivo, democrático y abierto. No es un desafío solo para la industria tecnológica. Exige la colaboración entre legisladores, académicos, psicólogos y el público en general. Debemos ir más allá de ver estas herramientas como meras utilidades y, en su lugar, reconocerlas como actores influyentes en nuestra sociedad." (Giannotti)

El Dr. Hamilton Morrin, investigador clínico del King's College de Londres, recomienda "Que la IA reafirme continuamente su naturaleza no humana, que los chatbots señalen cualquier indicio de angustia psicológica y que se establezcan límites en las conversaciones, especialmente en torno a la intimidad emocional y el tema del suicidio" (Bryce). 

REFERENCIAS




Francisco: Exhortación apostólica postsinodal Christus Vivit, Dicastero per la Comunicazione - Libreria Editrice Vaticana, Roma, 2019.

Giannotti, J.: ChatGPT en el banquillo: ¿en qué debemos confiar?, El Mostrador, 8/09/025.