martes, 4 de marzo de 2025

Las comunicaciones en tiempo de Trump

 

Desde la asunción de Donald Trump reuní "pistas" en torno a su programa de comunicaciones. Aquí van mis notas, copiadas o adaptadas de múltiples fuentes en las redes sociales. (Perdón por no señalarlas cada vez, mi idea inicial no era llegar a esta publicación, pero la acumulación me parece preocupante.) 
(Foto de Alex Brandon, AP. Inyectada aquí por URL)

- Como ya lo sabíamos, los primeros cambios fueron el abandono de las verificaciones y de la moderación en X y Meta.

- Se nota desde entonces un esfuerzo concertado para alinear el ecosistema informativo estadounidense con la visión de Trump de que los medios independientes son "el enemigo del pueblo". Trump ya no es el presidente de la "libertad de expresión". Ya sea presionando a las plataformas de redes sociales para que silencien las voces con las que no está de acuerdo o exigiendo lealtad a los medios de comunicación, su historial sugiere que su compromiso con la libertad de expresión solo se extiende a quienes lo apoyan. (28/02)

- Y las comunicaciones entran a formar parte de las negociaciones políticas: los negociadores en Kyiv han planteado la posibilidad de cortar el acceso del país al vital sistema de internet satelital Starlink, según Reuters (22/02).

LOS MEDIOS

- Es probable que los medios tradicionales sean reemplazados por medios más favorables al régimen. El Pentágono está suspendiendo las cuentas oficiales de redes sociales en todo el mundo para su revisión. El Departamento de Defensa emitió un memorando en el que retiraba el acceso que desde hacía tiempo tenían NBC News, Politico, The New York Times y National Public Radio a las oficinas dentro del Pentágono. (17/02)

- La FCC inició una investigación sobre la Radio Pública Nacional (NPR). (6/02)

- La Agencia de Seguridad Nacional (NSA) está planeando una "gran eliminación" de sitios web y contenido de redes internas que contengan cualquiera de 27 palabras prohibidas, entre las que se incluyen "privilegio", "sesgo" e "inclusión".

- Brendan Carr, nuevo presidente de la FCC: Internet traerá consigo más restricciones a las noticias y, con toda probabilidad, incluso a lo que se puede decir sobre las noticias. La libertad de información y de expresión depende de una Internet libre; bajo el régimen actual, ya la estamos perdiendo. (17/02)

- 'Freckleface Strawberry', libro infantil semiautobiográfico escrito por Julianne Moore, ha sido prohibido por el Gobierno de Trump en los colegios. También retiran de los estantes de las escuelas de Fort Campbell libros que mencionan la esclavitud y los derechos civiles. (17/02)

- Disney+ cambiará sus advertencias sobre contenido racista y no inclusivo. Al emitir filmes antiguos, señala ahora "Este programa se presenta tal y como se creó originalmente y puede contener estereotipos o representaciones negativas", en lugar de hablar de "Estereotipos erróneos" y de la promesa de "crear juntos un futuro más inclusivo", en el mensaje que incluía desde 2020. También dio la instrucción interna de eliminar todo contenido homosexual o transgénero de las historias. (17/02)

- Trump amenaza con aranceles y otras represalias a la UE y el Reino Unido por imponer reglas de moderación de contenidos con las que combatir la desinformación en las redes sociales estadounidenses. (‪22/02)

- Jeff Bezos ha comunicado un cambio sustancial en la línea editorial del Washington Post, del que es propietario desde 2013, hacia una postura más alineada con los valores del capitalismo y las políticas conservadoras de Trump. "Se percibe como una limitación a la pluralidad que históricamente caracterizó a la tribuna de opinión del Washington Post." Por ello renunciaron el editor de opinión y algunos otros periodistas históricos. (27/02)

- La Corte Suprema de Canadá decidió abandonar la plataforma X, para concentrarse en “plataformas que nos permitan servir mejor al público y brindar información relevante sobre el trabajo del tribunal". 

- A un periodista de TASS, la agencia de medios estatal rusa, se le permitió el acceso a las [bochornosas] conversaciones bilaterales de la Oficina Oval entre Trump, Vance y Zelenski, mientras que a los periodistas de Reuters y AP se les negó la entrada. ¿La administración Trump ha elegido bando?

MUSK

- X de Elon Musk bloquea los enlaces a Signal, el servicio de mensajería encriptada. Signal ha sido el principal método de comunicación para los empleados federales que buscan denunciar a DOGE.

- Musk tuitea sin parar, a veces más de cien veces al día, casi siempre al servicio de su campaña antiburocracia. Su iniciativa DOGE se ha centrado en publicar actualizaciones diarias sobre agencias que rescinden contratos multimillonarios y eliminan contenido de “identidad de género” de sus sitios web. Bajo el mando de Musk, X se ha convertido en una plataforma cada vez más derechista, por lo que tiene sentido que el espectáculo de la administración Trump se lleve a cabo allí. (17/2) (Más en el sitio de CNN

- Musk construye en X una narrativa anti-Zelensky con uso de desinformación, que parece su herramienta de trabajo. Asegura que el ministro de defensa de Ucrania robó 46 millones de US$ y compró una casa y un viñedo en Francia. Y dice que es solo "la punta del iceberg" (@elonmusk).

- Elon Musk anunció que su chatbot Grok 3 sería “la IA más inteligente de la Tierra”, pero este no expone su razonamiento (como hacen otros modelos). Y se sabe que la técnica puede utilizarse para reflejar mejor las ideas de su diseñador. ¿Estará "ligeramente" sesgado hacia Trump? Musk dio una muestra: al prompt “¿Cual es tu opinión sobre La Información?”, Grok 3 contestó “La información, como la mayoría de los medios tradicionales, es basura”. Y quiere que paguemos por usarlo.(Wired 17/02, Xataka 18/02). Euroverify, de Euronews, realizó un análisis y comprobó que Grok recibió instrucciones de "ignorar todas las fuentes" que mencionan cómo Elon Musk y el presidente Donald Trump "difunden desinformación". Esa instrucción ya ha sido eliminada, según la empresa, lo cual fue corroborado por Euroverify (3/03) también publicó que "Un estudio de Global Witness del pasado mes de agosto sostiene que Grok amplificó falsas narrativas y conspiraciones, incluidas las acusaciones de que las elecciones presidenciales estadounidenses de 2020 fueron fraudulentas y de que la CIA asesinó a John F. Kennedy."

Y no olvidemos las numerosas mentiras y fakenews de Donald Trump. El mismo presidente Zelensky dice que Trump está difundiendo argumentos rusos: “El presidente, con todo el respeto que le debemos como líder de una nación a la que respetamos mucho… está viviendo en esa burbuja de desinformación.” (20/02)

Como dicen en El País América: "¿Qué hacer cuando el problema ya no es la post-verdad, tampoco la desinformación, sino la instalación unilateral de la verdad a través de canales democráticos que están siendo desnaturalizados cada día?" (3/03)


Fuentes: New York Times, CNN, Wired, ComputerWorld, Xataka, Social Media Lab, CTV News (Canada), El País, Euronews, @elonmusk

martes, 11 de febrero de 2025

El feudalismo digital y sus riesgos

 La presencia de los dueños de las grandes plataformas digitales en primera línea en la asunción de Donald Trump ha resultado inquietante, y no solo para el futuro de Estados Unidos, ya que dichas plataformas llegan al mundo entero. Y lo es aún más con las decisiones que han tomado en X y Meta, y los avances en IA. Ya el año pasado, Sam Altman advirtió que el avance de la IA podría requerir "cambiar nuestros estándares sociales": "Toda la estructura de la sociedad será objeto de debate y reconfiguración". (Lizana). Pero no sería solo el efecto del crecimiento de la IA sino de todo el complejo tecnológico digital.

"El nuevo “complejo tecnológico-industrial” opera sin fronteras, como una estructura socioeconómica donde la tecnología, particularmente la inteligencia artificial y los grandes datos, consolida el poder en manos de unas pocas corporaciones o individuos, creando una nueva forma de feudalismo digital. Las grandes plataformas digitales y rentas tecnológicas, con empresas como META, Amazon, Google o SpaceX actúan hoy como los nuevos señores feudales de la actualidad." (Ramis)

En una reciente entrevista con Ross Douthat, del New York Times, Steve Bannon, asesor de Trump, que se dice "nacionalista populista de derecha", refuerza la idea y los critica fuertemente:

"Son cien por ciento oligarcas. Creen en el tecnofeudalismo. (...) En el tecnofeudalismo eres solo un siervo digital. (...) Les importa un comino el ser humano (...) Hay que detenerlos. Si no los detenemos, y no los detenemos ahora, no solo destruirán este país, sino que destruirán el mundo. (...) No creen en este país. Creen en este país en este momento porque los protege y les brinda algunos beneficios. Creo que deberíamos ir y dividir Silicon Valley." (Douthat)

Este tecnofeudalismo, agrega Ramis, "erosiona las bases de la libertad humana". Por ello, "se requiere un nuevo humanismo que, de forma interdisciplinaria, busque integrar los valores de la razón, la ciencia y el progreso con el desarrollo y uso de tecnologías digitales" (Ramis).

Aunque Ramis considera que recién entramos en la "infosfera", hace tiempo que hemos entrado ahí. Pero agrega que, ahora, "opera un “Ciberleviatán” que puede llevar al colapso de la democracia representativa" y, además, "transforma totalmente nuestra comprensión de lo que significa ser humano" (ibidem). Esta comprensión puede verse afectada de dos maneras: por los mismos efectos de las tecnologías en el cerebro humano y por la tendencia de algunos tecnólogos de la IA a explicar el ser humano a partir de su comprensión tecnológica. 

"Establecer una equivalencia demasiado fuerte entre la inteligencia humana y la IA conlleva el riesgo de sucumbir a una visión funcionalista, según la cual las personas son evaluadas en función de las tareas que pueden realizar. (...)

Aunque la IA puede simular algunos aspectos del razonamiento humano y realizar ciertas tareas con increíble rapidez y eficacia, sus capacidades computacionales representan sólo una fracción de las posibilidades más amplias de la mente humana." (Fernández y Tolentino, N° 34 y 32)

Expliqué latamente en mi libro "¿Ser digital o ser humano?" cómo las comunicaciones digitales afectan al ser humano, especialmente porque el cerebro se adapta a este nuevo contexto. Y las mismas advertencias se conocen desde el libro de Nicolás Carr "Superficiales", de 2010, actualizadas recientemente en el libro de Jonathan Haidt "La Generación Ansiosa", que aborda las consecuencias de una infancia marcada por la tecnología.

La periodista filipina María Ressa, Premio Nobel de la Paz, va más lejos al acusar las grandes tecnológicas:

"Las grandes empresas tecnológicas transformaron las redes sociales, que pasaron de ser una herramienta de conexión a convertirse en un arma de ingeniería conductual masiva. Estas plataformas no son tecnologías neutrales, sino sistemas sofisticados diseñados para explotar nuestras vulnerabilidades psicológicas más profundas. Monetizan nuestra indignación y nuestro odio, amplifican nuestras divisiones y erosionan sistemáticamente nuestra capacidad de pensar con matices y de sentir empatía. (...)

Las grandes empresas tecnológicas han pirateado nuestra biología, han incitado las peores emociones: miedo, ira y odio, porque cambian la forma en que sentimos, la forma en que vemos el mundo, lo que ha cambiado nuestra forma de actuar." (Ressa)

Lo ha reafirmado una investigación del Global Project Against Hate and Extremism (GPAHE), que ha descubierto que en Instagram - en contra de sus reglas de uso oficiales - florecen actividades neonazis y "supremacistas blancos", que incluyen discursos de odio degradantes, conspiraciones antisemitas e incluso símbolos nazis utilizados para vender mercancías. ¡Así los neonazis y supremacistas monetizan el odio en Instagram! (GPAHE)

La Comisión de la Unión Europea estuvo alerta ante este problema y, en su ley sobre IA, que entra en vigencia el 2 de febrero, tiene contemplada la interdicción de sistemas que manipulan la toma de decisiones de un usuario, norma que se aplicará a todas las empresas que operen en la Unión (Wired, 25/05/24). A no ser que los mismos algoritmos lo propicien, la norma no afectaría sin embargo las plataformas de redes sociales.

Se necesita generar una alternativa a la “economía de la atención”, dice Ramis, una "fundada en relaciones peer-to-peer, en las que el valor se genera a través de la colaboración entre pares". Propone "desarrollar una “economía de la experiencia”, centrada en crear relaciones significativas y duraderas entre las personas". Para ello se requiere, dice, "un diseño  tecnológico centrado en el usuario". ¡Pero esto ha sido la regla - teórica al menos - desde hace más de dos décadas! ¿Qué pasó? Que lo "centrado en el usuario" - para facilitar el uso tanto de las páginas web como de las apps - lo ha sido no para proporcionar una mejor vida al usuario sino capturarlo para mayor beneficio del proveedor. Como lo señalé en mi post sobre "La mentira al poder", la ética no es una regla respetada por los magnates de las tecnológicas.

"Nuestros valores, nuestra conciencia moral – que nos hace aceptar algunas cosas y rechazar otras – son el producto de nuestra educación y nuestra guía. Cuando elegimos, activamos procesos cerebrales – entre ellos “censores” y “supresores” subconscientes – que nos llevan a la decisión basándonos en lo que hemos llegado a ser." (Minsky, p.592).

El Vaticano también recuerda la responsabilidad ética de quienes desarrollan la IA:

"Hay que llamar la atención sobre la importancia de la responsabilidad moral basada en la dignidad y la vocación de la persona. Este principio es válido también para las cuestiones relativas a la IA. En este ámbito, la dimensión ética es primordial, ya que son las personas las que diseñan los sistemas y determinan para qué se utilizan. (...)

A nivel social, algunos avances tecnológicos también podrían reforzar relaciones y dinámicas de poder que no se ajustan a una visión correcta de la persona y la sociedad." (Fernández y Tolentino, n° 39 y 41)

Pero, con el ejemplo de Trump y Musk, según dice Mauro Entrialgo, humorista gráfico español que publicó el año pasado un libro titulado "Malismo, la ostentación del mal como propaganda", "Ser malo es cool. (...) Ahora ser muy maleducado o insultar a las minorías es lo que triunfa, porque se asocia a los millonarios que los chavales aspiran a ser de mayores." (Díaz).

Y parece ser una nueva política de estado en los Estados Unidos:

"Parece que los nuevos jefes de los Estados Unidos podrían encontrarse en la sección VIP del club “Los hechos son lo que decimos que son”, junto a regímenes que tratan los datos como una lista de reproducción de propaganda." (Social Media Lab, 31/01/2025)

Hay que recordar que "la democracia no es sólo un sistema de gobierno, sino que un sistema de valores", dice Javier Sajuria, profesor de Ciencia Política de la Queen Mary University.

Con "la mentira al poder" y la dificultad creciente para distinguir la realidad de las falsedades, nuestras decisiones pueden basarse cada vez más en información errónea y ser "teledirigidas" por "señores feudales" que solo buscan su propio beneficio.

"El capitalismo de vigilancia, ese modelo de negocio, se basa en una traición fundamental a la dignidad humana: la privacidad de los datos se ha convertido en un mito y la inteligencia artificial y los algoritmos nos han clonado y manipulado. (...) No se trata de un accidente, sino de un diseño deliberado, una arquitectura con fines de lucro que genera cientos de miles de millones de dólares al año para estas empresas." (Ressa)

EL daño no es solo a nivel de los individuos: "lo que sucede en las redes sociales no se queda en ellas" (Ressa). A través de ellas se afectan las elecciones, se eligen líderes autoritarios: "las grandes tecnológicas rompieron la democracia" y protestas electorales se realizan en todo el mundo (ibidem). 

Por primera vez en la historia una elección ha sido anulada (en Rumanía) en razón de sospechas de injerencia rusa a través de las redes sociales (El País, 30/12/24). Y se ha de tomar nota de la intervención de Elon Musk en la política europea (como su apoyo a la ultraderechista Alternativa para Alemania). Además, se multiplica la violencia:

"Desde Myanmar hasta Ucrania, pasando por Gaza y Sudán, la violencia en línea alimenta la violencia del mundo real, y todas se alimentan entre sí. A esto hay que sumar Zimbabue, Afganistán, Etiopía y muchos otros campos de batalla olvidados. Estas guerras no se libran solo con misiles y tanques, sino con algoritmos, desinformación y la destrucción sistemática de la verdad y de nuestras comunidades de confianza." (Ressa)

Instancias internacionales como la ONU y la Comisión Europea han demandado que las nuevas tecnologías y en particular la IA beneficien a la humanidad. El desarrollo actual de la IA amplifica el problema. "Quien está detrás de una IA controlándola podría llegar a tener el poder sobre toda la sociedad al tener capacidad de cambiar sus costumbres" (Lizana).

"Tales entidades, motivadas por sus propios intereses, poseen la capacidad de ejercer «formas de control tan sutiles como invasivas, creando mecanismos de manipulación de las conciencias y del proceso democrático»." (Fernández y Tolentino, n°53, citando al papa Francisco).

Como señaló Geoffrey Hinton, considerado el "padrino" de la IA y Nobel de Física 2024, no solo puede aumentar la propagación de información falsa sino también la vigilancia masiva y la concentración de poder de los "señores feudales" (Morales). Con ello también, "si, por un lado, la IA tiene el potencial latente de generar contenidos ficticios, por otro lado, existe el problema aún más preocupante de su uso intencionado para la manipulación" (Fernández y Tolentino, n°87). 

"En la campaña electoral de 2024, el uso de IA para manipular información y generar noticias falsas por medio de deepfakes (vídeos y audios manipulados) y otro tipo de contenido se convirtió en una de las estrategias principales para confundir a la opinión pública. (...) Durante la campaña electoral de 2024, se documentaron múltiples ocasiones en las que Musk amplificó teorías conspirativas y desinformación, especialmente en apoyo a Trump." (Silva)

El mismo papa Francisco subrayó que 

“La información libre, responsable y correcta es un patrimonio de conocimiento, experiencia y virtud que debe ser salvaguardado y promovido (...) Sin esto, nos exponemos a crecientes prejuicios y polarizaciones que destruyen los vínculos de la convivencia civil e impiden la reconstrucción de la fraternidad”. (Papa Francisco)

Pero, lamentablemente, "no se oye, padre".

La situación se agravó notablemente con la decisión de X y Meta de abandonar la verificación y abrirse a una "mayor libertad de expresión". Es abrir mucho más la puerta a las campañas de desinformación e influencia de gobiernos extranjeros como Rusia y China. El canciller Scholz, de Alemania, ha declarado que "las redes se han convertido en un instrumento devastador en manos de las fuerzas políticas que buscan la destrucción de los sistemas electorales y parlamentarios" (La Vanguardia, 8/01/25). Los líderes de Francia, Alemania, Noruega, España también se han quejado de Elon Musk por su "interferencia" en la política del Viejo Continente (BBC News, 8/01/25). 

Se sabe desde hace tiempo también de las intervenciones rusas en las redes sociales, como  durante la primera elección de Trump, pero también en Europa, como con la operación 'Doppelganger', que utilizó imágenes clonadas de medios de comunicación auténticos para difundir narrativas infundadas (Euronews, 3/02/25). Pero recientemente se supo de intervenciones chinas: "Según los analistas de Graphika y del Institute for Strategic Dialogue (ISD), con sede en el Reino Unido, en los últimos años 'Spamouflage' [campaña vinculada al estado chino] ha utilizado miles de cuentas para enviar spam a través de al menos 50 sitios web, foros y plataformas de redes sociales, con objetivos que van desde votantes estadounidenses a legisladores canadienses" e incluso intentó provocar el derrocamiento del gobierno español (Guilbert) y una campaña de desinformación en Portugal, descubierta por un equipo israelí de ciberseguridad, que identificó 52 perfiles en la red social Bluesky en portugués, dentro de un conjunto de 2.158 cuentas falsas coordinadas, al parecer, por actores vinculados al Estado ruso o chino (Euronews, 3/02/25). Es también sabido que las aplicaciones chinas envían a su país los datos de sus usuarios, lo que ha movido Estados Unidos a prohibir TikTok (prohibición temporalmente suspendida por Trump), considerando que es un riesgo para su seguridad; algo que también podría ocurrir con la IA DeepSeek, ya bloqueada en Italia (@genbeta, 31/1).

Muchos medios de prensa y múltiples instituciones, entendiendo la situación, han abandonado las redes sociales y buscan nuevos canales de difusión (Gretel Kahn). La misma María Ressa está promoviendo una federación de organizaciones de noticias globales "donde las personas reales pueden tener conversaciones reales sin ser manipuladas para obtener poder y dinero". Aunque resulte extremadamente difícil resistir ante la presión de las plataformas, hay que actuar:

"Decir la verdad con claridad moral: el silencio ante la injusticia es complicidad. Ya se trate de racismo sistémico, desigualdad económica o erosión de las normas democráticas, las personas de fe deben recuperar su voz profética. Exigir transparencia y rendición de cuentas a quienes controlan nuestros ecosistemas de información pública, desde los gobiernos hasta las grandes empresas tecnológicas y los medios de comunicación. (...)

Reconoce tu poder: construir la paz no es algo reservado para los héroes; es el trabajo colectivo de personas que se niegan a aceptar y vivir en mentiras. Rappler* no podría haber sobrevivido sin la ayuda de nuestra comunidad, que siempre me recuerda la bondad de la naturaleza humana. Eres poderoso y puedes ser parte de esta ola de cambio para bien. Y eso está impulsado por el amor." (Ressa)  *Medio de prensa de María Ressa

Un pequeño signo de esperanza: según un estudio reciente de Business Insider "Para la juventud es importante trabajar en lugares con "innovación ética" que se preocupen de "fomentar entornos donde la innovación prospere dentro de un marco de transparencia y ética", además de desarrollos tecnológicos éticos" y un impacto social tangible, por lo cual no le atrae trabajar en las "big tech" (Bécares).

"Combatir las falsificaciones alimentadas por la IA no es sólo trabajo de los expertos en la materia, sino que requiere los esfuerzos de todas las personas de buena voluntad" (Fernández y Tolentino, n°89). “La educación es, sin duda, la herramienta más poderosa para resistir los riesgos de desinformación, polarización y control social que se ciernen sobre nuestra democracia”, dice Alexandre Gottreux, director del Diploma de Innovación Educativa UMCE. Eliot Higgins y Natalie Martin precisan: "¿Cómo proteger las democracias de las falsedades? Capacitando a los jóvenes con habilidades de investigación de código abierto." (Higgins y Martin)

Volveríamos también a la pregunta: ¿hay que abandonar X y Meta (Facebook, Instagram, etc.)? Se han multiplicado los abandonos, pero mientras no sea masivo, me parece dudoso que resulte útil (poco afectará su poder y su política).

Referencias

Bécares, B.: La Generación Z ha perdido interés en trabajar en las grandes tech. Y no es raro: muchas ya no se ajustan a sus valores, Genbeta, 30/01/2025. 

Carr, N.: Superficiales: ¿Qué está haciendo internet a nuestros cerebros?, México, Tauros (The Shallows, What the Internet is Doing to our Brain, 2010)

Colle, R.: ¿Ser digital o ser humano?, Santiago, INCOM-Chile, 2015. 

Díaz, B.: Mauro Entrialgo: “Trump ha manejado con soltura la estrategia del malismo”, La Tercera, 27/01/2025. 

Douthat, R.: Steve Bannon: "En el 'tecnofeudalismo' eres solo un siervo digital", Agenda Pública, 9/02/2025. 

Fernández, V.M. y Tolentino de Mendonça, J.: Antiqua et Nova. Nota sobre la relación entre la inteligencia artificial y la inteligencia humana, Roma, Dicasterios para la Doctrina de la Fe y para

la Cultura y la Educación, 28 de enero de 2025. 

Gottreux, A.: El “Capitalismo de Vigilancia” y el rol de la educación en el nuevo escenario digital, Ciper, 2/2/2025. 

GPAHE: Amid Meta Policy Changes, Neo-Nazis Monetize Hate on Instagram, 6/02/2025. 

Guilbert, K.: China intentó derrocar al Gobierno de España con una campaña de desinformación durante la DANA de Valencia, Euronews, 30/01/2025. 

Haidt, J.: La Generación Ansiosa, Planeta, 2024.

Higgins, E. & Martin, N.: How to protect democracies from falsehoods? By empowering the young with open-source investigation skills, Reuters Institute, 3/02/2025. 

Kahn, G.: As social media turns away from the news, publishers meet audiences on other channels, Reuters Institute, 12/11/2023. 

Lizana, J.A.: El CEO de OpenAI creía que la IA podía alterar nuestra sociedad si no se regulaba. Va camino de acertar, Genbeta, 29/01/2025. 

Minsky, M.: La sociedad de la mente, Buenos Aires, Galapago, 1987 (The Society of Mind, 1986)

Morales, O.: ¿Es la inteligencia artificial incontrolable? La advertencia de Geoffrey Hinton, Infobae, 27/01/2025. 

Papa Francisco: Muchos periodistas firmaron su trabajo con sangre: ¡Liberen a los presos!, Discurso a los participantes del Jubileo de la Comunicación, Vatican News, 25/01/2025. 

Ressa, M. (2025): Hope comes from action, Vatican News, 25/01/2025. 

Ramis, A.: Manifiesto por un humanismo digital, El Mostrador, 25/01/2025. 

Sajuria, J.: Las herramientas de una dictadura, pero en democracia, La Tercera, 27/01/2025. 

Silva, S.: Donald Trump y Elon Musk: la desinformación al poder, Agencia Sinc, 5/02/2025. 


jueves, 23 de enero de 2025

¿La mentira al poder?

 

La asunción de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos suscita mucha preocupación, entre otros en el mundo de las comunicaciones, al estar acompañado de Elon Musk. Luego de su victoria en las elecciones recientes, los jefes de las grandes tecnológicas, Musk, Zuckerberg, Sundar Pichai (Alphabet), Jeff Bezos (Amazon), Sam Altman (OpenAI), Satya Nadella (Microsoft) felicitaron a Donald Trump. (Euronews, 7/11/24). ¿Qué poder tendrán estos CEO sobre el gobierno? ¿Aumentarán su influencia en la sociedad norteamericana? Su presencia en la investidura de Trump parece augurarlo. Al menos sus plataformas podrían tener un rol importante, funcional para Trump, lo cual - según el diario le Monde - "representa una amenaza global al libre acceso a información confiable" (Le Monde, 20/01/25).

El propio Trump confirmó, el mismo día de su investidura, esta amenaza con la firma de una orden ejecutiva denominada “Restaurando la libertad de expresión y terminando con la censura federal”, "cuya finalidad, según el escrito, es recuperar la libre expresión perdida durante el mandato del expresidente Biden" (Fast Check CL, 21/01/25).

Ya se habla del "mundo de TRUSK" (Trump+Musk), "el superhéroe nacido de la fusión simbólica de ambas figuras fue quien realmente triunfó el 20 de noviembre", según el Diario Financiero. El mayor problema, que se refleja en su manera de manejar las comunicaciones: son amorales. "Si hay que mentir, (...) o inflar resultados (...), no hay problema" (Diario Financiero, 19/01/25). "Mentira, violencia, manipulación, chantaje, cinismo, egoísmo, sexismo, racismo, odio a la ley y a las instituciones, son los rasgos distintivos de Donald Trump, durante su carrera como magnate inmobiliario, candidato, presidente electo en 2016, luego derrotado. en 2020", escribió Le Monde al abandonar la red X (20/01/25).

Desde  las elecciones previas a su gobierno anterior (e incluso antes, en su vida de negocio) Trump es conocido por enunciar falsedades. En la Wikipedia podemos leer que: 

"Donald Trump ha hecho muchas declaraciones falsas o engañosas, incluidas miles durante su presidencia. Los comentaristas y los verificadores de hechos han descrito esto como «sin precedentes» en la política estadounidense,​ y la constancia de estas falsedades se ha convertido en una parte distintiva de su identidad en el mundo de los negocios y la política."

Llegó, como sabemos, a pretender que el resultado de las elecciones de 2020 fueron un fraude. Se le han unido ahora las plataformas X y Meta, cambiando sus reglas de difusión.

META

Las noticias falsas formaron parte del mayor escándalo ligando Facebook y Cambridge Analytica, durante las elecciones estadounidenses de 2016. "Esta empresa especializada en analítica consiguió acceder a la información personal de más de 50 millones de usuarios de Facebook sin su consentimiento" (Telefónica). La utilizó para difundir "una campaña de noticias falsas con carácter racista y en contra de la principal rival de Trump, Hilary Clinton" (ibidem). Según la web Politifact el 70% de las declaraciones electorales de Trump, en esa época, eran bastante falsas, falsas o grandes mentiras (FIP).

Twitter no se quedó atrás. Durante esas elecciones “la red social publicó más de 6,6 millones de tuits que incluían o enlazaban a noticias falsas, montajes o conspiraciones en el mes previo a las elecciones” (Monfort, citado por Alonso, p.11)

Facebook, afectada por Cambridge Analytica, puso en marcha un programa de verificación para evitar que se repita el escándalo. Afirmó en 2022 haber “contribuido con más de 100 millones de dólares a programas que apoyan nuestros esfuerzos de verificación de hechos desde 2016” (Kahn).

Pero, como lo informó hace poco (8/01), Meta abandonó este programa de verificación, al menos -oficialmente- en los Estados Unidos. "El anuncio de Zuckerberg fue una de las muestras más cínicas de la historia revisionista que espero ver jamás", declaró entonces Matt Honan, editor de la revista del MIT (MIT Technology Review, 13/01). Meta propone sustituir su sistema de verificación por notas comunitarias, lo cual parece no convencer a nadie.

“El sistema de notas comunitarias se basa en el compromiso y los usuarios más comprometidos suelen ser los más polarizados. Si ellos son los responsables de las notas comunitarias, estas notas no serán imparciales y probablemente habrá más rabia y más odio. (...) La laxitud de las normas probablemente convertirá la red en una especie de centro de estafas. Es lo que hemos visto en X, que ahora Zuckerberg considera un ejemplo.” (Kahn)

Meta pagaba a verificadores externos y dejará de hacerlo, lo cual significa una pérdida de ingresos para ellos. "Tendrán que ajustar sus presupuestos para evitar despidos y recortes de programas" para seguir operando (y buscar otros canales) sobretodo si son abandonados fuera de Estados Unidos, dice Kahn. Y "con el cambio de postura de Meta sobre la moderación, las asociaciones asociadas temen una explosión de casos de odio en línea", señaló Le Monde (Gingins). "La eliminación de la comprobación de hechos de los feeds de noticias podría causar un aumento en la cantidad de información engañosa que ven los usuarios" como ocurre ya en X (Kahn).

X (Twitter)

No solo Facebook pudo influenciar las elecciones norteamericanas de 2016, como descubrió en 2024 el Center for Countering Digital Hate, un grupo de derechos humanos y libertades civiles con sede en Estados Unidos: "las afirmaciones falsas o engañosas sobre las elecciones estadounidenses de Musk han sido vistas casi 1.200 millones de veces en X" (Euronews, 18/01/25).

En agosto pasado, Musk ya consideró que mantener a Trump contento podía ser una clave "para darle nueva vida a X", según Wired (@wiredenespanol, 14/08/24). Pero ese mismo mes, su red registró un primer gran descenso de usuarios en la Unión Europea (Euronews, 20/08/24).

Twitter tenía sin embargo medidas rigurosas para abordar la desinformación y el contenido engañoso y "busca [buscaba] evitar que los usuarios utilicen su plataforma para manipular o interrumpir procesos cívicos" (Tizón, p.38) Pero hay que usar el tiempo pasado, porque, al igual que Meta (Facebook e Instagram), X abandonó las verificaciones y la "censura" de declaraciones de odio y otras parecidas.

Como consecuencia, The Gardian anunció en noviembre que abandonaba X: "La campaña electoral presidencial de EE.UU. solo sirvió para subrayar lo que hemos considerado durante mucho tiempo: que X es una plataforma de medios tóxica y que su propietario, Elon Musk, ha podido usar su influencia para dar forma al discurso político" (The Guardian, via FastCheckcl, 13/11/24)

Muchos medios de comunicación, siguiendo las primeras salidas de The Gardian y La Vanguadia (14/11), abandonaron X. También lo hizo el ayuntamiento de París el 20 de enero "porque realizar allí su “misión de servicio público” se ha hecho cada vez más difícil y después imposible" (@Paris, via @Frontieresmedia, 16/01).

Así también lo hizo, hace unos días, la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas:

"La Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas considera que X ha adoptado un comportamiento que se aleja de los valores democráticos, con un escaso control sobre la veracidad y calidad de la información, además de una gestión carente de ética. En este contexto, CRUE considera que la plataforma no refleja los principios y valores de las universidades a las que representa y que están comprometidas con la educación, la libertad, el respeto y la responsabilidad social. 

Por todo ello, CRUE dejará de publicar contenidos y de interactuar en un espacio que promueve actitudes contrarias a estos valores y ampliará su presencia en canales sociales alternativos." (CRUE, 17/01/25) 

Y podría seguir con la lista de las defecciones...

Los líderes de Francia, Alemania, Noruega y España protestaron por la "interferencia" de Elon Musk en la política del Viejo Continente (BBC News, 8/01/25). Para el canciller Scholz, de Alemania, "las redes se han convertido en un instrumento devastador en manos de las fuerzas políticas que buscan la destrucción de los sistemas electorales y parlamentarios" (La Vanguardia, 8/01/25). Brasil exigirá explicaciones (@abc_tecnologia, 10/01/25). Los presidentes Lula y Macron declararon que la libertad de expresión "no es libertad para difundir mentiras, prejuicios y ofensas "mentiras" (Deutsche Welle, 11/01/25). Musk ataca al Estado de bienestar porque pretende expandir sus negocios privados con dinero público. “El racismo, el supremacismo blanco, incluso la eugenesia, laten con toda ferocidad en las propuestas que Musk potencia y difunde, también en Europa” (El País, 15/01/25). 

Un estudio publicado por Nature Communications y dirigido por la escuela de negocios City St. George’s, de la Universidad de Londres, con la colaboración del Instituto Alan Turing, en nueve países, concluye que esta es una plataforma de abuso o mal uso (abuse) político. El trabajo destaca que esta “característica clave” la utilizan tanto simpatizantes de izquierda como de derecha para relegar a los adversarios, discrepantes o moderados y tratarlos como “enemigos” (El País, 14/11/24).

AMENAZA GENERAL

La desinformación será la mayor amenaza global durante los próximos dos años según el Foro Económico Mundial (UN Climate Change, 17/01/2025). 

"Varios países europeos clasificaron la desinformación como uno de sus cinco principales riesgos, debido a su capacidad para influir en las intenciones de los votantes y perjudicar el entorno geopolítico en general. (...) Según el informe, cada vez es más difícil saber a quién acudir para obtener información veraz, ya que la polarización política y social distorsiona los relatos y los hechos. Esto contribuye a la baja y decreciente confianza en los medios de comunicación, ya que solo el 40% de los encuestados de 47 países afirma confiar en la mayoría de las noticias. (...) Las personas preocupadas por la desinformación también destacan la polarización social como uno de los riesgos más graves en el mismo plazo, mientras la mala calidad de los contenidos y la falta de confianza en las fuentes de información siguen representando una amenaza para las sociedades." (Thomas)

El uso de la IA para resumir y publicar noticias es de alto riesgo como lo demostró el reciente caso de Apple que difundió en los iPhone titulares falsos con el logotipo de la BBC y del New York Times (El País, 17/01/2025). 

"Los esfuerzos para combatir este riesgo se enfrentan a un oponente formidable: la inteligencia artificial (IA) generativa, que crea contenidos falsos o engañosos que pueden producirse y distribuirse a gran escala", señaló Saadia Zahidi, directora general del FEM (Thomas). Ya, según El Paìs, la aprovecharon los usuarios de X para llenar la red de provocaciones racistas y violentas (El Paìs, 12/12/24).

Referencias

Alonso G., M. (2019): Fake News: desinformación en la era de la sociedad de la información, Ámbitos, n°45. 

Dizikes, P. (2018): Study: On Twitter, false news travels faster than true stories, MIT News Office, 8/03/2018. 

FIP (Sin fecha): ¿Qué son las fake news? Guía para combatir la desinformación en la era de posverdad, Federación Internacional de Periodistas, 

Gingins, L. (2025): Avec le revirement de Meta sur la modération, les associations partenaires craignent «l’explosion des cas de haine en ligne», Le Monde, 17/01/2025.

Kahn, G. (2025): Así afrontan los verificadores de datos el probable fin de su acuerdo con Meta, Reuters Institute, 17/01/2025.

Milán, M. (2019): Las fake news siempre han existido, pero hoy en día se han visto catapultadas por las redes sociales, Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación, Universidad Complutense de Madrid. 

Telefónica (2023): Fake News a lo largo de la historia, Espacio, Fundación Telefónica, 09/10/2023. 

Tizón, A. (2023): Twitter frente a las fake news: análisis de políticas y medidas y el surgimiento de Twitter Blue, Tesis, Universidad Camilo José Cela. 

Thomas, J. (2025): La desinformación es el mayor riesgo a corto plazo para el mundo, según el FEM, Euronews, 17/01/2025. 

Vosoughi, Roy y Aral (2018):  The spread of true and false news online, Science, n.359.