miércoles, 24 de junio de 2015

Poder de decisión


Hace unos días tuvo lugar en Antofagasta (norte de Chile) un encuentro en que participaron varios neurocientíficos que hablaron de sus investigaciones. 
"Mientras algunos científicos creen que los seres humanos son ejecutores de lo que les ordena su sistema nervioso, otros dicen que hay un margen para cambiar esto, aunque no muy amplio", concluyó el periodista S.Urbina. 

"No somos libres para elegir", dice el doctor Gianvito Martino, jefe de la División de Neurociencia del Instituto San Raffaele en Milán, Italia, pero se refiere a temas como la alimentación, la reproducción (el sexo), y nuestra defensa (violencia). En estos casos, el cerebro actúa en forma automática, no de manera racional, aunque es posible moldear en parte la respuesta, vía aprendizaje, gracias a la plasticidad del cerebro. 

El doctor Diego Golombek, quien dirige el Laboratorio de Cronobiología de la U. de Quilmes, en Argentina, nos recuerda que el cerebro toma la decisión antes de que llegue a la conciencia. El doctor Charles Zuker, investigador chileno en la U. de Columbia, en EE.UU., reconoce que aún está vigente la pregunta de hasta dónde el sujeto está consciente al tomar una decisión y hasta dónde esta decisión está predeterminada por ciertos circuitos cerebrales. Aunque se ha avanzado mucho en la investigación mediante imágeness como el escáner y la resonancia magnética, aún no es posible detectar los detalles de un proceso de toma de decisión. "Esto aún no lo podemos saber, porque faltan tecnologías con una resolución de imagen mayor que las que existen hoy", dice. 

Lo más probable es que muchas de las decisiones que se toman han sido aprendidas. Pero en los casos en que se pondera conscientemente varias alternativas, lo habitual es que el cerebro ya haya evaluado y eliminado unas cuantas a nivel inconsciente. "El cerebro trabaja con jerarquías y nubla los pormenores" (Taylor, p.63) y lo hace con tal velocidad que no nos damos cuenta. Así nos presenta solo las posible soluciones que "merecen" una mayor consideración. Quizás más extrañamente, según Taylor, la decisión no es propiamente un acto de voluntad sino una elección: "Concebimos varios proyectos, desinhibimos uno y exclamamos: «Ya he decidido lo que voy a hacer»." (p.65). La voluntad solo está involucrada cuando nos obligamos a hacer algo que no queremos, y ésta es solo una forma de referirse a un proceso más complejo de elección (de descarte -inhibición- de lo que preferiríamos). 

También hay que tener en cuenta que existen múltiples circunstancias en que el cerebro anula nuestra conciencia y "decide por su cuenta": lo más común son los estados de pánico y los de mayor placer (Taylor, pp. 97 y 140). También existen drogas que aumentan la "claridad" mental (id., p. 304). 

¿Tiene la comunicación algo que ver con el proceso de decisión? Por cierto que sí. Primero porque nos ha proporcionado el conocimiento que hemos memorizado (en nuestra conexiones neuronales) y en función de las cuales formulamos e intentamos resolver el problema. Segundo, porque si nos quedan dudas, podemos consultar a otros directamente o a través de fuentes mediales (bibliografías, etc.). Tercero, porque, hoy, les redes sociales también pueden influir en nuestro comportamiento, modificando nuestro pensamiento. 


Fuentes:
Urbina, S.: "El cerebro toma decisiones antes de que la persona elija qué hacer", El Mercurio, 15/04/2015.
Taylor, G. (1979): El cerebro y la mente, Planeta.

lunes, 22 de junio de 2015

Libertad de prensa en peligro en Chile... por razones medioambientales

El presidente de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), Ricardo Hepp Kuschel, manifestó la profunda preocupación de los medios de comunicación por la grave amenaza para la libertad de información contenida en el proyecto de ley que se tramita en el Senado sobre "Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje".

El proyecto equipara el papel -altamente biodegradable- con los productos altamente contaminantes como baterías, pilas, aceites lubricantes, aparatos electrónicos y neumáticos, y quiere hacer responsables a los editores con respecto al destino final de sus productos, una vez terminada su vida útil (una vez leídos) y entrega al Ministerio del Medio Ambiente la facultad para fijar el volumen de cuotas (toneladas) de recolección y reciclaje del papel so pena de multas e incluso la prohibición de venta. La autoridad desconoce (y destruiría) la realidad de la industria de reciclaje de papel que ya existe en el país, que beneficia muchos pequeños recolectores.

Además, por primera vez en la historia de la legislación chilena, que desde 1812 garantiza la libertad de prensa, se requeriría de una autorización previa por parte del Ministerio de Medio Ambiente para vender un diario, periódico o revista en el país. Esto es algo inédito en Chile y es contrario a las garantías constitucionales de informar y emitir opinión de cualquier forma y por cualquier medio y, especialmente, sin ninguna sujeción a la autoridad de turno.
(Extraído de entrevista en El Mercurio, 21/06/2015).

miércoles, 17 de junio de 2015

De la percepción a la actuación

Un estudio realizado en primates por los académicos Gustavo Deco, director del Centro de Cognición y Cerebro (CBC) de la Universidad Pompeu Fabra, y Ranulfo Tauste, investigador de la UNAM de México, y publicado recientemente en la revista PNAS ha demostrado que el cerebro procesa más rapidamente la información sensorial (percepción) y la reflexión/toma de decisión que la actuación posterior. 

El trabajo ha cuantificado la interacción temporal entre la actividad eléctrica de neuronas de cinco áreas corticales de dos primates, las áreas corticales sensoriales, premotoras y motoras, mientras los individuos llevaban a cabo una labor de discriminación somatosensorial en la que debían indicar con el movimiento de la mano qué estímulo recibido tenía mayor intensidad. Estimó matemáticamente las interdependencias que se establecen entre las ráfagas de potenciales de acción de cada par de neuronas como consecuencia de las diferentes etapas de la tarea cognitiva: percepción, memoria, toma de la decisión y actividad motora. 

Los autores concluyeron que "para llevar a cabo la tarea cognitiva, son necesarias dependencias bidireccionales entre áreas sensoriales y motoras que se mantienen incluso durante intervalos de la tarea en que las neuronas por sí solas no codifican información sobre el estímulo o respuesta". Estas dependencias bidireccionales entre neuronas se activan y se desactivan en función de los valores del estímulo y de la respuesta, lo que indica que cada trozo de información relacionada con la tarea viaja a través de un camino neuronal diferenciado. Además, estas interacciones neuronales ocurren de forma más rápida entre áreas somatosensoriales, durante los periodos de estimulación y de memoria, que cuando relacionan áreas premotoras y áreas motoras. 

Lo anterior tiene especial importancia cuando se observa que la exposición intensiva a internet y sus múltiples aplicaciones tienen a desarollar el área prefrontal, de discriminación somatosensorial y toma de decisiones, más que las áreas de reflexión. Internet nos ayuda a encontrar y compartir información en forma más rápida y eficiente, pero reduce nuestra capacidad para el pensamiento profundo. Y lo más preocupante es que este cambio ocurre a nivel biológico, en la estructura de nuestro cerebro, y es tanto más profundo cuanto más tiempo pasamos en línea.

    "Gracias a la plasticidad de nuestras vías neuronales, cuanto más usemos la Web, más entrenamos nuestro cerebro para distraerse, para procesar la información muy rápidamente y de manera muy eficiente, pero sin atención sostenida. Esto ayuda a explicar por qué a muchos de nosotros nos resulta difícil concentrarnos incluso cuando estamos lejos de nuestras computadoras." (N.Carr, p.235)
    "Cuando nos conectamos a la Red, entramos en un entorno que fomenta una lectura somera, un pensamiento apresurado y distraído, un pensamiento superficial." (ibidem, p.143)

Un grupo de investigadores de la Universidad de Sussex, después de analizar la actividad cerebral de 75 adultos usando las técnicas de resonancia magnética funcional, descubrieron que las personas que usaban un número mayor de dispositivos al mismo tiempo – como por ejemplo buscar información online usando una tableta mientras se mira la televisión y se consultan las redes sociales desde el smartphone – presentaban menos densidad de materia gris en el córtex cingulado anterior, responsable del control de las emociones, el razonamiento y la empatía. 

En los usuarios intensivos de internet, las funciones mentales que fomentan el pensamiento lineal profundo están “perdiendo la batalla neuronal por la supervivencia” (ibidem). Con ello, perdemos también – lamentablemente – la capacidad de contemplar y, no por casualidad, desarrollamos funciones similares a las que realizan las computadoras, como transferir datos a alta velocidad. 


Referencias:
Adrià Tauste Campo, Marina Martínez Garcia, Verónica Nácher, Rogelio Luna, Ranulfo Romo y Gustavo Deco (2015), "Task-driven intra-and interarea communications in primate cerebral cortex", PNAS, doi: 10.1073/pnas.1503937112 y  Agencia SINC, 9/05/2015.
Carr, N. (2010): Superfiales: ¿Qué está haciendo internet a nuestros cerebros?, México, Tauros.
Colle, R. (2015): ¿Ser digital o ser humano? De la red cerebral a las redes sociales, Santiago, INCOM-Chile.

miércoles, 10 de junio de 2015

Visualización y memoria

El pensamiento visual no solo es útil para identificar problemas, descubrir soluciones y poner en evidencia las relaciones entre diversos conceptos. Esto último es muy útil para resumir una materia y, así, memorizarlas con mayor facilidad. 
Organización

Es sabido que la memoria visual es mucho más poderosa que la memoria literaria (textual). Dado que el reconocimiento de patrones es clave para el paso de la percepción a la memoria de trabajo, los patrones visuales son un muy buen método para fijar las cosas en la memoria. A falta de imágenes directamente asociadas al tema revisado, desde antiguo se recomendó el método de los "loci" o colocación de conceptos en distintos lugares (como las habitaciones de una casa, o los objetos de una pieza), lo que se podía acompañar de un pequeño cuento, para recordar la secuencia (aunque fuera absurdo y sin relación directa con el tema). 

Cuanto más ordenada esté la información en nuestras notas, más lo estará en nuestra cabeza, y podremos recordarlas mejor y relacionar todo (que es la parte más importante del aprendizaje). De ahí la importancia de los gráficos en textos teóricos (como el que sigue) y de la infografía. 

Modelo de comunicación cognitiva

El reconocimiento de patrones es la clave de la inteligencia tanto natural como artificial, por lo que se ha dado prioridad a su estudio y desarrollo en las aplicaciones de inteligencia artificial, logrando avances importantes, por ejemplo, en el reconocimiento de rostros. Google también utiliza una red neuronal - con una precisión del 96% - para reconocer números de calles en las imágenes que toman sus coches de Street View. Y unos investigadores usaron una red neuronal para generar imágenes que engañaban a otra red neuronal diseñada para reconocer objetos.
Puede ver más información sobre la memoria visual y reconocimiento en el post correspondiente de mi blog sobre Lenguaje Visual (noviembre 2008).





miércoles, 3 de junio de 2015

Pensamiento visual al servicio del conocimiento


El concepto de pensamiento visual fue desarrollado por Rudolf Arnheim en su libro "Visual Thinking" en el año 1969. Su análisis es esencialmente fisiológico y psicológico. 
Explica que, en el pensamiento visual, "el pensador puede centrarse en lo pertinente y eliminar de la visibilidad lo que no lo es" (p.101). Ésto rinde cuenta de que el proceso de abstracción también existe en el campo visual y que, por este hecho, también son posibles las generalizaciones y, en cierto modo, de la existencia de "conceptos visuales". Visualizar mentalmente con cierta indefinición de los atributos (como una fotografía borrosa) no tiene nada de excepcional, como se ha demostrado experimentalmente y como nos pasa, sin duda frecuentemente, en los sueños. Y los artistas impresionistas transfirieron esta experiencia en su pintura. Ésto permite "reducir un tema visualmente a un esqueleto de rasgos dinámico esenciales" (p.104). Es lo que encontramos en las caricaturas y que hace de éstas un poderoso medio de comunicación. Además, y es sin duda de lo más importante para la transferencia de conocimientos, "Obsérvese que estas imágenes pueden incorporar con gran precisión las configuraciones de fuerzas desencadenadas por ellas" (ibidem). La generalidad de un concepto no significa vaguedad y lo mismo vale para una ilustración reducida a rasgos mínimos. 

Maquinar
También pueden utilizarse metáforas visuales para representar conceptos teóricos, lo cual extiende el campo del pensamiento y de su representación gráfica (como rascarse la cabeza evoca la lucha para resolver un problema irritante, y unos engranajes evocan una "maquinación") (p.107). Arnheim consagra todo su capítulo VII a como "Los conceptos adquieren forma", donde vuelve también sobre la idea de que los dibujos "no sólo sirven para traducir pensamientos acabados a modelos visibles, sino también constituyen una ayuda en el proceso de elaboración de soluciones", proceso que puede requerir "varias hojas" (p.126) y que podemos encontramos hoy plasmado en infografías y presentaciones de tipo PowerPoint. La web y las aplicaciones móviles también han sido un campo fértil para el uso de iconos para representar funciones y emoticones como complementos de mensajes. (Fuente del dibujo: "Supercliparts Vectoriels pour Mac", Ed.Micro Application, París, 1994) 

En los últimos años, especialmente con el desarrollo de aplicaciones de visualización de datos, el concepto de pensamiento visual (o "visual thinking") ha ido apuntando a utilizar medios gráficos para identificar problemas, descubrir soluciones, simular procesos, descubrir nuevas ideas o mostrar las relaciones entre diversos conceptos, con especial atención a los "mapas conceptuales" (terminología de Novak y Gowin), mientras Buzan habló de "mapas mentales", Armbruster y Anderson de "mapas de ideas", Diekhoff de "mapas cognitivos", etc. (A.Campos, p.9). Pero es evidente las posibilidades son bastante más diversas. Isabel Meirelles ha reagrupado las distintas formas de expresión visual en seis tipos: Estructuras jerárquicas (árboles), estructuras relacionales (redes), estructuras temporales (líneas de tiempo y flujos), estructuras espaciales (mapas), estructuras espacio-temporales, y "estructuras textuales". 

A estas seis formas aún hay que agregar otras como todo tipo de caricatura informativa, los "doodles" popularizados por Google en la página de su buscador, y las diversas combinaciones de recursos que podemos encontrar en las infografías. He ilustrado y comentado todas éstas en mi blog sobre Lenguaje Visual (vea por ejemplo los posts n°7, de mayo y 8, de junio 2008, y los de Mayo 2013 y siguientes) y la correspondiente versión en PDF: "Los lenguajes de las imágenes". 

Lo importante de la expresión visual es que permita identificar con facilidad las ideas presentadas y sus relaciones y que facilite el recuerdo y una comprensión de conjunto, o guie adecuadamente la reflexión. 

Uno de los expertos en este campo es Dan Roam, que describe el proceso del pensamiento visual orientado a la comunicación de la siguiente forma:

  1. Mirar: Recopilar y seleccionar elementos relevantes para lo que vamos a explorar
  2. Ver: Identificar las relaciones entre los elementos y pautas
  3. Imaginar: Manipular los elementos para descubrir nuevas pautas
  4. Mostrar: Cuando se encuentre una pauta y se comprenda, debe mostrarse a otras personas para obtener feedback. (David Valin, Productividadextrema.com)
El mismo Einstein declaró que pocas veces pensaba en palabras, y Dan Roam lo muestra en un video:
Einstein piensa


Aumento de población
Aunque los diseñadores -como Steven Heller- recomiendan usar preferentemente figuras geométricas simples en las infografías, por ser las más rápidamente reconocidas, Arhneim advierte que "las formas carentes de significación producen dificultades". Estas formas son las más frecuentes en los estadígrafos y quienes trabajan con éstos saben de la importancia de las leyendas que las han de acompañar (y, generalmente, de comentarios verbales anexos). Sin embargo es muchas veces posible ser más explícito (aunque se necesita alguna habilidad para el dibujo) reemplazando un rectángulo por una figura más evocadora, permitiendo una interpretación más rápida del gráfico, como en el ejemplo anexo donde se ilustra el crecimiento de la población de un país utilizando figuras de forma única pero tamaño variable. Pero, en todo caso, como también señala Steven Heller, la claridad es siempre el primer principio a seguir. 



Referencias
Rudolf Arnheim (1969): El pensamiento visual, Buenos Aires, EUDEBA, 3º ed. 1976.
Agustín Campos (2005): Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de representacion del conocimiento, Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio. Disponible en PDF.
Steven Heller & Rick Landers (2014): Infographic Designers Sketchbook, Princeton Architectural Press.
Isabel Meirelles (2013): Design for Information: An Introduction to the Histories, Theories, and Best Practices Behind Effective Information Visualizations, Rockport Publishers. (¡Lo mejor después de los libros de E.Tufte!)
Dan Roam (2010): Tu mundo en una servilleta: Resolver problemas y vender ideas mediante dibujo, Gestión 2000.
Edward R. Tufte (2001): The Visual Display of Quantitative Information, Graphics Press (2d ed)
Edward R. Tufte (1990): Envisioning Information, Graphics Press.