lunes, 27 de septiembre de 2021

El "actor-red": La red y sus límites

 Ya abordé la teoría del actor-red en dos posts anteriores. También he publicado en Academia.edu una guía para su uso en la investigación de las comunicaciones.

Para quienes no han ledído esta guía, quiero abordar en algunos nuevos posts los conceptos princiales y aspectos importantes para la realización de una investigación basada en ellos.


Conceptos claves

1. El actor

"Un actor es un conjunto de relaciones", dice Latour, porque, en una acción, el ser humano “nunca está solo” y es por esta razón que se habla de actor-red (2008: 70). Todas nuestras relaciones influyen en lo que somos. El actor-red es el producto de la acción de otros y puede, a su vez, actuar sobre otros. Identificar -describir- estos otros y su influencia es el objetivo de la "encuesta" (como llama Latour a la investigación).

Pero considerar solamente a las personas no es suficiente y la TAR insiste en la importancia del entramado formado por la asociación de actores no humanos, humanos e híbridos. Así, hay artefactos y fenómenos naturales que, también, pueden tener efectos relevantes en los actores. Es especialmente útil, en nuestra época, para tener en cuenta el rol de la ciencia y la tecnología, de lo que nos ha hecho tomar conciencia el uso de los smartphones. “Cualquier cosa que modifica con su incidencia un estado de cosas es un actor." (Latour, 2008: 106)

2. Acción, traducción y mediación

La acción es más que su relato. La TAR quiere entender cómo, con qué instrumentos, con qué maquinaria y en qué condiciones se realiza para lograr su objetivo. 

Las acciones, operaciones, tácticas y estrategias que un actor o un actante despliega para realizar un proyecto y que producen cierto efecto se "traducen" en formas concretas: "un pedazo de papel, un informe, un relato, un mapa, ...” (ibidem: 316).

Lo que produce esta "traducción" es la "mediación" (el uso de un medio). El mediador traduce, distorsiona, transforma y modifica el significado de lo que transporta, es decir, siempre produce una transformación (ibidem: 63).

El problema por resolver en la investigación para identificar el actor en su red es a través de qué mediaciones vamos a seguir las traducciones en un campo específico, para describir el actor que deseamos conocer (ibidem: 65).

La red y sus límites

1. En torno a una persona

Al centrarse en una determinada persona, el investigador debería identificar las acciones que realiza, y ésto supone definir un cuando y donde. En principio, plantea Latour, es "aquí y ahora". El "aquí" puede ser bastante claro: donde se desempeña el actor. El "ahora" es menos claro: ¿una hora, un día, un mes? Depende de los objetivos de la investigación, pero lo normal sería considerar las actividades habituales del sujeto en el campo que interesa al investigador. Es evidentemente imposible considerar cada una de las acciones que se realizan en cada momento. Aquí, dos enfoques son posibles: considerar la vida personal (privada) o la vida profesional. Obviamente no son inseparables, pero el objetivo de la investigación nos hará elegir uno u otro. Y al considerar las acciones que le corresponden podremos ver aparecer las conexiones relevantes entre una y otra parte de la vida del sujeto.

La pregunta inicial es siempre acerca de quienes influyen en el sujeto (le hacen o hicieron cambiar) y en quiénes influye activamente. Recordando que la TAR no se refiere a la historia sino a la actualidad, si bien podemos revisar su biografía, solo importan quienes aún hoy pueden influir en sus decisiones. Lo mismo vale para quienes pueden ser influídos por él, pero no hemos de llegar a ellos mediante una investigación de su entorno sino preguntándole directamente en quienes observa cambios producto de su influencia; solo a éstos prestaremos atención.

2. En torno a su red de relaciones

Los smartphones han introducido un nuevo sistema de relaciones sociales que hace surgir también preguntas acerca de los límites. “La gente abraza más a su celular que a su familia” tituló la web Unocero, el 18 de junio 2021, basándose en un estudio realizado por la tecnológica HMD: 

 “Hoy hay usuarios que aceptan tener más contacto con sus equipos móviles que con sus seres humanos cercanos. [...] Las personas pasan 3.5 horas al día tocando de alguna forma su smartphone, lo cual es más de lo que admiten estar en contacto con sus seres queridos, como su familia. En promedio, el documento revela, que los usuarios de estos equipos mensajean o interactúan con al menos 11 personas diferentes al día por medio de su celular y que a la semana pasan 80 minutos en videollamadas. Además 51% de los participantes de este estudio dice confiar más en su teléfono inteligente que en su memoria.” (Chávez, 2021)

Incluir a cada contacto y cada acción introduciría una enorme dificultad. El modo de reducir esta dificultad consiste en tener en cuenta la regla de los efectos: ¿cuáles son los que afectan el comportamiento del sujeto bajo estudio? Y, en cuanto a quienes lo "siguen", deberíamos preguntarle de cuáles observa reacciones y limitarnos a éstos.

3. En un organismo

Analizar un organismo supone considerar a las personas que lo conforman (y, por lo tanto, multiplicar el trabajo antes señalado). El principal trabajo consiste en buscar las formas de coordinación y control, los voceros o controladores:

 “Tiene que haber voceros que "hablen a favor de" la existencia del grupo, voceros que a veces hablan mucho [...]. Todos necesitan personas que definan lo que son, lo que deberían ser, lo que han sido. [...] Ningún rebaño de ovejas sin un pastor..., y su perro, su cayado, sus pilas de certificados de vacunación, su montaña de papelerío para obtener subsidios.” (Latour, 2008: 53)

Esto significa considerar cada mediación, las acciones y sus efectos y, en cada una, las traducciones correspondientes. Al abordar cada actor, encontraremos relaciones "ad intra" y "ad extra". Solo una vez esclarecido el panorama interno podemos pasar a considerar los actores externos, sin olvidar que este mismo análisis nos puede llevar a revisar las definiciones de los actores internos.

Y no podemos olvidar los objetos, el equipamiento y las normas que hacen posible el funcionamiento del organismo.

Habrá preguntas que afectan de algún modo el conjunto, pero debemos, a partir de ellas, deducir las agencias y los actores. Algunos ejemplos: ¿Existen herramientas digitales de comunicación interna? ¿Predominan sobre la comunicación "en vivo" o son complementarias? ¿La pandemia ha llevado a establecer el teletrabajo? ¿En forma transitoria o permanente? ¡Muchas otras preguntas pueden hacerse en este ámbito! ¿Existe un sistema de vigilancia? Algunas empresas llegan al punto de no dejar entrar empleados si no sonríen, como es el caso de las oficinas de Canon en China, para "ayudar a las personas a relajarse y mejorar el ambiente laboral" después de la pandemia, denunciado en el Financial Times. (Unocero, 17/06/2021).

Hay que recordar que "la teoría del actor red invierte la dirección de la relación entre institución y acción, es decir, son las acciones las que definen la forma de las instituciones." (Pozas, 2015, p.3)

Referencias

Chávez, G. (2021): La gente abraza más a su celular que a su familia, Unocero.

Colle, R. (2021): La Teoría del Actor-Red y su posible uso en la investigación de las comunicaciones. Academia.edu

Latour, B. (2008): Re-ensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red, Buenos Aires, Manantial.

Latour, B. (2010): Avoir ou ne pas avoir de réseau: that’s the question, in Madeleine Akrich et al. (sous la direction de) Débordements. Mélanges offerts à Michel Callon, Presses de l’Ecole des Mines, pp. 257-268.

Pozas, M. (2015). En busca del actor en la Teoria del Actor Red, Acta Académica

lunes, 20 de septiembre de 2021

La vocación ecologista de la teoría del Actor-red

 En un post pasado hice una breve presentación de la teoría del actor-red y, hace unos días, publiqué en Academia.edu una guía para su uso en la investigación de las comunicaciones.

Uno de los aspectos en que Bruno Latour insiste mucho en ello, es la importancia de considerar los "actores no humanos". Muchos objetos “hacen cosas”: los cuchillos cortan la carne, los cronogramas ordenan actividades, las etiquetas muestran los precios en el supermercados, etc. Nos ha de quedar muy claro, hoy, con las computadoras y los teléfonos inteligentes.

“Cualquier cosa que modifica con su incidencia un estado de cosas es un actor o, si no tiene figuración aún, un actante. Por lo tanto las preguntas que deben plantearse sobre cualquier agente son simplemente las siguientes: ¿Incide de algún modo en el curso de la acción de otro agente o no? ¿Hay alguna prueba que permita que alguien detecte esta incidencia? La respuesta de sentido común debería ser un "sí" resonante.”  (Latour, 2008, p.106)

Pero no son los únicos agentes externos que pueden causar nuestras acciones (y transformaciones sociales). Menos comentados, a pesar de su importancia, son los fenómenos naturales, de los cuales somos mucho más conscientes hoy que cuando Latour escribió sus textos: la pandemia a modificado muchos comportamientos y el cambio climático también lo está exigiendo. Pero no podemos citar simplemente estos fenómenos globales como actores o actantes: es indispensable considerar y señalar cual influye específicamente, en el tiempo y el espacio de la investigación, en cada actor humano analizado, conforme a las reglas de la TAR. 

Ésto significa que la ecología es un elemento que una encuesta que siga la TAR no puede despreciar, aunque los factores ecológicos no intervendrán necesariamente en todos los casos.

Latour no habla prácticamente nada de esta dimensión ecológica en sus textos sobre la TAR pero le da una importancia fundamental en un libro de filosofía política titulado "Política de la naturaleza", donde analiza y replantea desde ese punto de vista el concepto (y la construcción) de la democracia.


Referencias

Latour, B. (2008): Re-ensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red, Buenos Aires, Manantial.

Latour, B. (1999): Politiques de la nature, Paris, La Découverte.