miércoles, 30 de marzo de 2016

El primer nivel del pensamiento


En el post anterior (sobre Creatividad), me referí a lo que el psicólogo De Bono llama "primer nivel de pensamiento". Explico aquí un poco más de qué se trata. 

La percepción lleva a la representación y a la conceptualización. El fin de este proceso es la comprensión, que es la auto-descripción de lo percibido. Esta auto-descripción se logra por identificación del conjunto de sensaciones, si es familiar e.d. si existe su recuerdo en la memoria), o por su análisis con elementos más sencillos que sean familiares, describiendo las relaciones entre estos elementos. En esta auto-descripción, se usan generalmente significantes, es decir palabras, signos gráficos, etc., que correspondan a conceptos desarrollados en la mente y que son las verdaderas unidades de análisis del proceso de comprensión. 

Cuanto más compleja (más "abarcadora") sea la unidad de análisis usada, más fácil será la descripción de las relaciones entre unidades. Cuanto más simple (menor) sea la unidad de análisis, tanto más difícil será la descripción. Sin embargo, cuanto más simple sea la unidad, tanto más útil resulta para un uso eventual en otras circunstancios. Frente al primer gráfico que sigue, podemos pensar en una escalera. En este caso, el concepto de escalera es la unidad de análisis usada. Es la más compleja en sí y la que permite la descripción más sencilla.


Pero si tomáramos una unidad de análisis más pequeña - que podría ser el "segmento de recta" - podríamos utilizarla también para describir la figura del gráfico siguiente, aunque resultará más difícil describir ambas figuras con esta unidad más elemental. En todo caso, podemos observar que la elección de una unidad de análisis es siempre arbitraria, pero que, por "economía", tendemos a comprender todo por referencia a elementos ya conocidos y simples. Recurrimos siempre a nuestra memoria y a soluciones de problemas que han resultado ser válidas en casos anteriores. 

Además, otorgamos un alto grado de confianza a la información recogida por nuestros órganos de percepción. Muy pocas veces se nos ocurre que esta percepción podría ser errónea o sufrir transformaciones antes de llegar a nuestra conciencia, lo cual ocurre sin embargo a menudo y nos lleva a reaccionar en forma equivocada. Asi, por ejemplo, si un automovilista, al querer limpiar su parabrisas desde adentro, ve que no sale agua, pensará que le falta rellenar el depósito. Su percepción podrá haber sido exacta, pero esto no implica que la razón sea necesariamente la falta de agua. Podría estar obstruido el ducto o bloqueada la bomba de eyección.

Es fácil observar, en este ejemplo, que el error en la respuesta proviene de un "procesamiento" mental demasiado rápido, faltó investigar o recoger información complementaria. En ello habrá influido la experiencia o el aprendizaje anterior de conocimientos de su vehículo por parta del automovilista. Para él, la información "falta de agua" produce la respuesta "agregar agua". Pasa asi del nivel inicial de percepción al nivel terminal de resolución, saltándose una etapa.

Este comportamiento -muy común-, fruto de la educación formal e informal imperante en nuestra cultura, muestra a la vez una confianza ingenua en la percepción y un desconocimiento de la existencia de un nivel inicial de pensamiento, que ocurre bajo el umbral de la conciencia, y del que raras veces nos preocupamos porque se trata justamente de un mecanismo destinado a facilitar una respuesta rápida a situaciones desafiantes. Pero no siempre es necesaria una respuesta rápida. Y muchas veces necesitamos una respuesta más elaborada, basada en un análisis más detenido de la información obtenida. El resultado de este desconocimiento es que la percepción aparece a la conciencia ya teñida de un "pre-juicio". En efecto, tiende a transformarse sobre la base de la experiencia previa, de los valores culturales que hemos asumido, de opciones prefijadas que hemos hecho nuestras a medida que se desarrolló nuestra existencia. De este modo, lo percibido llega filtrado a la conciencia, debido a estas influencias y a mecanismos subconscientes. Llega por lo tanto parcialmente procesada, sin que nos demos cuenta de ello. Aparece a la conciencia como la manera obvia de percibir. Al faltar la conciencia de que no es tan obvio, un análisis racional posterior de la información así admitida resultará difícil o inválido. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.