miércoles, 20 de noviembre de 2024

¿Abandonar X?

 La primera migración masiva ocurrió después de la compra de X por Musk y se dirigió a Mastodon. Pero "la huida de X adquirió mayores dimensiones luego de que Musk apoyara abiertamente la candidatura presidencial de Donald Trump" (Schiaffino). Y con la victoria de Trump, "el despliegue de Musk junto al 47° presidente de EE UU está provocando una verdadera fuga de X" (ibidem)

¿El abandono es realmente masivo? No lo sabemos, recalcan en Xataka, pero sí sabemos que las cuentas de Bluesky y Threads han crecido rápidamente, especialmente desde agosto (J.García, 14/11). Pero "al día siguiente de las elecciones, más de 115.000 personas desactivaron sus cuentas X, según datos de Similarweb" (Honan). El 14 de noviembre de 2024 Bluesky recibió un millón de nuevos usuarios, llegando a superar 16 millones (Fernández). El 18 de noviembre, Le Monde señalaba que ya iba a superar 20 millones (@lemonde.fr‬). "Bluesky se ha colocado como la app más descargada en EEUU. Dicen sus responsables que se registran entre 600 y 800 usuarios nuevos por minuto, la gran mayoría estadounidenses." (Pascual) Paralelamente, Threads ha ganado 15 millones de usuarios en lo que va de noviembre (Honan).

"Todavía es temprano para evaluar el efecto estampida que ha provocado la victoria de Trump, entre otras cosas porque X no aporta datos sobre movimientos en su base de usuarios. Pero todo apunta a que quien se está beneficiando de esta estampida es Bluesky." (Pascual)

Concuerda Carlos Scolari: "Es totalmente prematuro hacer apuestas sobre cómo acabará la fuga de Twitter/X". Y agrega que, en realidad, las migraciones en la esfera mediática son constantes. "Pensar que la fuga de Twitter/X es la gran migración de la era digital es un espejismo fruto de las altas temperaturas y un inflacionado optimismo de la voluntad." Y, en el caso de Bluesky, que parece ir en la delantera, agrega que 

"Si en Bluesky terminan aterrizando los usuarios más educados, progresistas y políticamente correctos que huyen del Hombre del Fregadero y sus secuaces, ¿no se estará formando una de esas burbujas o cámaras de eco que tanto se critican? Guste o no, una red tan ecléctica como Twitter/X sigue siendo más representativa del discurso social tal como lo entendía Marc Angenot, o sea como «todo aquello que se dice o se escribe en una sociedad y momento determinados». El peligro es que Bluesky termine siendo un club elitista, como esas instituciones europeas del siglo XVIII donde se hablaba de temas «relevantes» (para algunos) sin la menor conexión con lo que pasaba en las calles." (Scolari). 

Hizo noticia el abandono de X por parte de The Guardian y La Vanguardia, que aducen que Musk ha traído desinformación y conspiracionismo. No todos comparten esta decisión y depende sin duda de como se comporta cada usuario de X:

"La afirmación "la red social X, convertida en una red de desinformación desde la llegada de Musk" es pura desinformación. Probablemente mezcla de pobreza intelectual y sesgo de autoprotección. Twitter ha sido siempre una red con contenidos que desinforman, como el tuit de LaVanguardia." (Francesc Pujol, @NewsReputation)

"En mi twitter no recibo ni percibo odio. En mi twitter los periodistas a los que sigo no publican bulos sino buena información. Gracias a esta red intento informar bien y, sobre todo, estoy mejor informado. Así que #yomequedoenX." (MAJ, @majimeno)

"Que haya desinformación es un incentivo para combatirla y analizarla; que haya voces discordantes hace que el debate sea más interesante." (@rojastorrijos)

Hay una diferencia sideral según se opte por ver lo que hay "Para ti" o "Siguiendo": en el primer caso, uno está a la merced del algoritmo general, por donde campean la desinformación, el odio y los bulos, lo cual se evita - salvo raras excepciones - con el "Seguir" solo a los elegidos. De ahí las diferencias de juicio.

El diario El País, de España, dio cuenta de un estudio que confirma cierto rol de X en materia de "abuso o mal uso político":

"La red X, de Elon Musk, es una plataforma para el “abuso político” al relegar a los moderados y tratarlos como enemigos: Un nuevo estudio publicado por Nature Communications y dirigido por la escuela de negocios City St. George’s, de la Universidad de Londres, con la colaboración del instituto Alan Turing, en nueve países, incluida España, señala que esta es una plataforma del abuso o mal uso (abuse) político. El trabajo destaca que esta “característica clave” la utilizan tanto simpatizantes de izquierda como de derecha para relegar a los adversarios, discrepantes o moderados y tratarlos como “enemigos”. “Los modelos psicológicos sugieren que esto podría inducir un ciclo de refuerzo que puede empeorar la interacción y la polarización a lo largo del tiempo”, admite el trabajo. Un atractivo clave de las grandes plataformas es la oportunidad de participar en intercambios agresivos con oponentes políticos. "El otro es visto solo como un oponente y la escucha se reserva para los aliados [afines]”. (El País) 

¿Los que se van, lo hacen por diferencia en materia de ideología, por la desinformación o por alguna otra razón?

"¿Los usuarios que se van de X, o que sin irse, lo usan menos, buscan en otras plataformas un entorno ideológicamente afín? Es decir, ¿emigran a un entorno digital solo quienes no comulgan con los contenidos ultraderechistas que abundan en los últimos tiempos en X? (...) Faltan datos para poder constatar si las fugas de usuarios tienen o no tintes ideológicos." (Pascual)

¿Adonde van los que se van? Hay varias alternativas: Threads (de Meta, asociada a Instagram), Bluesky,  Truth Social (la red de Trump), Mastodon. Bluesky es la que más se parece a X y, según Wired, "si tuviéramos que apostar a cuál sería la sucesora de X, Bluesky es la ganadora indiscutible" (Schiaffino).
Mastodon es muy diferente: es una red descentralizada de miles de comunidades operadas por diferentes organizaciones e individuos. Al registrarse, el usuario selecciona la o las comunidades según sus intereses (tecnología, videojuegos, u otras). Cada comunidad tiene sus propias normas y equipo de moderación.
¿Quién está detrás de Bluesky? La abandonó Jack Dorsey, su creador, y, vía rondas de financiación, pasó a depender de inversores cripto como SevenX Ventures, Protocol Labs y Blockchain Capital, que fue el líder de su última ronda de financiación (del Castillo). Bluesky es gratuito y sin publicidad. Su modelo de negocio se basa en cobrar por ofrecer dominios personalizados (los "feeds") y se propone desarrollar un modelo de suscripción para hacer cargas de vídeos más rápidas o personalizaciones de perfil (ibidem).
A juicio de Mat Honan (en la revista de tecnología del MIT),  
"Bluesky es ideal para noticias de última hora porque no resta prioridad a los enlaces y utiliza de forma predeterminada un gráfico social que muestra actualizaciones de las personas que sigues en orden cronológico. (...) Bluesky permite a las personas adaptar la experiencia a su propia voluntad. No estás limitado a las experiencias predeterminadas de seguimiento y descubrimiento. Puedes crear tu propio feed personalizado y seguir feeds personalizados creados por otras personas.* (...) Threads, que tiene una experiencia más definida algorítmicamente, es ideal para sacar a la luz conversaciones interesantes de los últimos días."
* Crear un feed propio (algoritmo personalizado), sin embargo, no es fácil: hay que tener algo de conocimiento de programación, aunque Bluesky asegura que no es necesario.

Pero Honan opina que, a largo plazo, "las redes sociales masivas y centralizadas resultarán una aberración. Vamos a utilizar distintas redes para distintas cosas".
Bluesky y Threads parecen ser las dos más beneficiadas por las huidas de X. Pero Carlos Scolari también hace notar que algunos se van a LinkedIn: "que, sin prisa pero sin pausa, sigue creciendo, incorporando usuarios y mutando", aunque no hay contador que indique cuanto crece. Nos recuerda además que "según Dimmick, cada medio ocupa un nicho definido por las necesidades de las audiencias/usuarios, y hace hincapié en los procesos de adaptación y la competencia por recursos limitados (como la atención y los ingresos publicitarios)"
Pero también habría quienes no se van a otra red social: hay quien piensa que puede ser positivo abandonar X y guardar para sí sus opiniones:
"La red social Twitter se popularizó animando a los recién llegados a compartir lo que estaban “pensando”, lo que ya indica, según Esther Gamuzón, experta en psicología y redes sociales, que lo que fuera que los usuarios compartieran en la red social nunca debió ser publicado sino que debió permanecer para siempre en sus cabezas. “Y ahora muchos se dan cuenta de que sus opiniones y reflexiones son asuntos meramente individuales y están sustituyendo la plataforma por el conjunto de redes neuronales que conforma su cerebro”. (K.García) 
Estoy de acuerdo en que si X se fusiona con Truth Social como especulan los medios estadounidenses, sí sería hora de abandonarla, pero ojalá lo hagan también los medios que seguimos en X y se pasen a Bluesky. Mientras tanto "Si os vais a quedar, yo sugiero lo siguiente: retuitead. No os lo guardéis, no admiréis en secreto. Promocionad la clase de contenidos que queréis leer. Be the algorithm" (Marta Peirano, @minipetite). ¡Bravo!
Abrí une cuenta en Bluesky para explorar un poco (@raycolle). Como ahí escasean los medios chilenos, me permite "respirar" ahí menos política, y nada de "promocionados". (Publico ahí un link a este post, como lo hago en X). 
Por ahora, no me reemplazaría X a pesar de que encontré algunos medios interesantes: El País (‪@elpais.com); El Diario (@eldiario.es); El Mundo Today (@elmundotoday.com); Le Monde‬ (‪@lemonde.fr‬); ‪CNN‬ (‪@cnn.com‬); CBS News (@cbsnews.com.web.brid.gy); 20minutos (@20minutos.es‬); ‪Folha de S.Paulo‬ (‪@folha.com); MIT Media Lab (@medialab.bsky.social); Nieman Lab (@niemanlab.org); Vatican News (@vaticannews-it.bsky.social). No los sigo todos, pero me estoy haciendo una selección que iré probando y podando. José Luís Orihuela subraya que "uno de los rasgos distintivos de Bluesky es la disponibilidad de multitud de canales (Feeds) con los que cada usuario puede personalizar su experiencia de la plataforma. En este sentido, se podría decir que es una red de algoritmos distribuidos o comunitarios" (@jlori). También dio a conocer tres herramientas interesantes para nuevos usuarios:
Bluesky Network Analyzer (bsky-follow-finder.theo.io)
Bluesky Post Count and Author Stats (bsky.jazco.dev/stats)
Bluesky User Count (bsky-users.theo.io)
Carlos Scolari ha creado una lista de académicos e investigadores internacionales en periodismo, principalmente en inglés: "𝗝𝗼𝘂𝗿𝗻𝗮𝗹𝗶𝘀𝗺 𝗦𝘁𝘂𝗱𝗶𝗲𝘀"
Por las fotografías, me han entusiasmado ‪Space‬ (‪@redditspaceviewes) y ‪Moon lover‬ ‪(@m1onlover).
De Chile ya están La Tercera (@latercera.com) y TransMedia.cl (@transmediachile.bsky.social). Ciper tiene cuenta (@ciper.bsky.social), pero está aún vacía.
Y aquí, algunas opiniones acerca del cambio de X a Bluesky:
- "Esta sensación de campo vacío que estamos teniendo en Bluesky no la teníamos desde Tuenti. Qué bonito todooooooooooo" (‪@internetmolaba.bsky.social‬)
- "I lost 50,000 followers on X this week and I couldn’t be happier because they all came here." (@ronfilipkowski.bsky.social‬)
- "'tis done, all tweets deleted" (@happytoast.bsky.social‬)
- "I’m so going to miss X once it’s gone"
- "It’s fantastic & a little surreal going to my newsfeed on @bsky.app and seeing posts from all the people I’ve followed for years on Twitter/X which have oddly been missing from my newsfeed on X for the past 18 months. This is going to be an amazing platform" (@peterstefanovic.bsky.social‬)
- "Discussing Bluesky migration in terms of liberal flight misses the simple fact that most people use social media for fun not influence and this platform, unlike X and cruddified Facebook, doesn’t feel like you’re wading through shit to reach your friends. It’s not that deep." (@dorianlynskey.bsky.social‬)
- "This place isn't overrun by hate and doesn't deprioritize news and politics. So far, so good." (@marcelias.bsky.social‬)

El éxito de Bluesky, sin embargo, le ha traído un gran problema: 
"En Bluesky cualquier persona puede denunciar un contenido que considere peligroso, ilegal o incumpla las normas de la comunidad. Según detallan desde la plataforma, en solo 24 horas han recibido 42.000 reportes, es decir, 3.000 denuncias por hora." (J.García)
Y tiene solo 20 empleados para analizar estas denuncias, que podrían verse desbordados. La verificación del correo electrónico, para los nuevos usuarios, es la primera medida impuesta. Otra es que "si alguien cita uno de nuestros posts y lo aprovecha para, por ejemplo, burlarse de nosotros o hacer daño, podemos deshacer esa cita y que nuestro post no aparezca bajo el suyo" (ibidem). También podemos crear una lista de los usuarios que no queremos leer, ver o escuchar ("lista de bloqueo").
Mastodon forma parte del llamado "fediverso", un conjunto de servidores independientes - la "red federada" -, totalmente descentralizado, que pueden comunicarse entre sí. Cualquiera puede crear su propio servidor (subred) para formar una comunidad -también llamada "instancia"-, aunque una cuenta individual es gratuita. Los mensajes aparecen en tres tipos de listas (se puede decidir si el mensaje podrá verse en 1, 2 o las 3): 
"La línea de tiempo principal, que muestra los mensajes de toda la gente a la que sigues. Luego está la línea de tiempo local, que muestra los mensajes de los integrantes de la instancia en la que te has registrado. Y por último tienes la historia federada, que una especie de líneas de tiempo públicas en las que puedes leer los mensajes de los usuarios de otras instancias." (Fernández, 14/11)
Pero no es fácil iniciarse ahí; puede ayudar el libro de J.L.Orihuela "Manual breve de Mastodon" (parece ser su red preferida).

Referencias

Honan, M.: The rise of Bluesky, and the splintering of social, MIT Technology Review, 18/11/2024. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.