Si, como ya dijo Edgar Morin, podemos conocer el mundo no solo por ser parte del mismo sino porque el mundo es parte de nosotros o, como reza el título del libro de José María Maza "Somos polvo de estrellas", las nuevas investigaciones sobre la comunicación cuántica de las neuronas establecen la existencia de un acoplamiento cuántico de estas con la realidad que nos circunde. "Los a priori de la sensibilidad y del intelecto se desarrollaron por absorción/integración/transformación de los principios de orden y organización del mundo fenoménico". (Morin, 3, p.213). El aparato cognitivo se desarrolló en el mundo reconstruyendo el mundo en sí mismo.
Decía Morin que el pleno desarrollo de la mente lleva, en el hombre, a su propia reflexividad. La reflexión es desdoblamiento; significa considerarse a sí-mismo, observar su propio reflejo, adoptar un meta-punto de vista acerca de su actividad, Así, la mente se considera a sí-misma desde su propio interior y, de este modo, accede a la conciencia superior. (Morin, 3, p.192) Pero "observar su propio reflejo" también significa verlo reflejado en los demás como están demostrando descubrimientos como el de las neuronas espejo.
"La mente, que depende del cerebro, depende de otra manera, aunque no menos necesariamente, de la cultura. Se necesitan códigos lingüísticos y simbólicos engramados y transmitidos en una cultura para que haya emergencia de la mente." agregaba Morin (p.74), en lo cual coincidieron Humberto Maturana y Francisco Varela: es fundamental la interacción de los individuos sociales con los demás y con el entorno, lo cual habían llamado "acoplamiento". Así como todo ser vivo mantiene su existencia mediante el acoplamiento a su entorno, no puede surgir -por definición- ningún fenómeno de tercer orden (social) sin el acoplamiento específico, recurrente y semántico, que llamamos comunicación. (Maturana y Varela,p.138-143).
Investigaciones más recientes están llevando a desarrollar una nueva concepción del ser humano en que la comunicación es más importante que nunca.
"Los nuevos avances en los campos de la psicología y la ciencia cognitiva están estableciendo las bases para un replanteamiento total de la conciencia humana." dice Jeremy Rifkin (p.142)
Las neuronas espejo
Las neuronas espejo o neuronas especulares fueron descubiertas por el equipo del neurobiólogo Giacomo Rizzolatti [foto adjunta] mientras investigaban cómo se activaban las neuronas de la corteza premotora del macaco. Se activan cuando se ejecuta una acción, cuando se observa ejecutar esa acción por otra persona o cuando se representa mentalmente esta misma acción. Gracias a ellas, podemos deducir lo que los demás piensan, sienten o hacen. Explican los comportamientos empáticos, sociales e imitativos. Por su conexión con el sistema límbico son también capaces de reflejar las emociones.
Como han observado los psicólogos, el ser humano muestra desde el momento del nacimiento una tendencia a imitar los gestos de los demás. Este sistema se refina posteriormente con el aprendizaje.
"La capacidad de una persona para interpretar y responder a otra como si fuera ella es la clave de que el ser humano participe en el mundo, forme una identidad individual, aprenda a razonar, se haga social, desarrolle el lenguaje, establezca narraciones culturales y defina la realidad y la existencia." (Rifkin, p.142)
Otra investigación, desarrollada por Marie Demolliens, Driss Boussaoud y Pascal Huguet, del CNRS (Francia), comprobaron que algunas neuronas no se activan sino cuando un congénere está presente (de ahí el nombre de neuronas sociales), mientras que sólo se activan otras cuando el que realiza la prueba está solo. Además, descubrieron que cuando las neuronas sociales se activan en presencia de un congénere, el que está haciendo la prueba obtiene el éxito con más facilidad. De ahí concluyen que las neuronas sociales están en la base de la facilitación social. (Tendencias 21, 23/5/2017)
Un estudio realizado en el Centro Vasco en Cognición, Cerebro y Lenguaje, en España, confirma y complementa en otra forma los estudios anteriores especialmente en el campo de la comunicación interpersonal. Analizaron la actividad neuronal de dos personas desconocidas que entablan un diálogo por primera vez, y concluyeron que el ritmo de las ondas cerebrales del emisor y el receptor se "sincronizan", generando una conexión entre ambos sujetos. "Se trata de una comunión intercerebral que va más allá del propio lenguaje y que puede constituir un factor clave en las relaciones interpersonales y en la comprensión del lenguaje", dicen los autores del estudio publicado en Scientific Reports. (El Mercurio, 21/07/2017)
La conexión cuántica cerebro-cósmica
Desde su obra "La nueva mente del emperador" ("The emperor's new mind", Oxford University Press, 1989), Roger Penrose considera que la física cuántica abre nuevos horizontes para hallar la base física de la conciencia. Con el apoyo de Stuart Hameroff propuso la teoría de la reducción objetiva orquestada (Orch OR) para explicar la consciencia como un fenómeno de computación cuántica en el citoesqueleto de las neuronas del cerebro ("Las sombras de la mente", 1994). Su último libro "El camino hacia la realidad" (2005), es una guía completa de las leyes del universo que describe las bases físico-matemáticas que originan y fundamentan su modelo biofísico de la conciencia.
"Si los procesos mentales están efectivamente ligados a algunos procesos físicos -y parece que lo son de manera íntima-, las leyes científicas que describen con tanta precisión el comportamiento de los cuerpos físicos tienen probablemente también cantidades de cosas que revelarnos acerca de la mente. [...] Incluso si las leyes físicas que gobiernan la acción del cuerpo dejan a la mente la latitud de afectar a su vez el comportamiento del cuerpo, dicha latitud es necesariamente también un componente importante de estas mismas leyes físicas." escribió Penrose en su obra de 1994 (pp.192 y 201-202 de la edición francesa).
Cada neurona, a pesar de ser una sóla célula, es un órgano muy complejo que se configura sobre la base de un núcleo, con el material genético (ADN, etc.) y el centrosoma, que controla el citoesqueleto (membrana) formado de numerosos microtúbulos (estructuras de moléculas protéicas) interconectados por proteinas-puentes. Como descubrió Herbert Fröhlich ya en 1938, es en la membrana -a nivel de los microtúbulos- que tendrían lugar los fenómenos cuánticos que podrían tener relación con los fenómenos mentales. No es posible describir adecuadamente el funcionamiento del citoesqueleto sin recurrir a la cuántica (pp.357-358). Sería la coherencia cuántica, al extenderse por una parte amplia del cerebro, que explicaría la unidad operacional de la mente.
"La facultad de comprensión humana es irreductible a cualquier esquema numérico, sea cual sea. Si admitimos que los microtúbulos controlan la actividad cerebral, debemos por lo tanto buscar en su comportamiento un mecanismo diferente de un simple cálculo. He afirmado que tal acción no calculable es entonces probablemente el resultado de un fenómeno de coherencia cuántica que se sitúa en una escala relativamente grande y acoplado de manera sutil al comportamiento macroscópico, de tal manera que el sistema utiliza un proceso físico aún desconocido ... [para pasar del nivel cuántico al nivel clásico]." (Penrose, p.356)
Dirk Meijer y Hans Geesink, de la Universidad de Groninga (Países Bajos), han formulado la teoría de que nuestro cerebro estaría conectado con campos cósmicos a través de un tipo peculiar de acoplamiento de su propia energía de campos. Esa conexión se daría a través de mecanismos bien establecidos por la teoría cuántica como el entrelazamiento cuántico o el efecto túnel cuántico (que se da cuando una partícula cuántica viola los principios de la mecánica clásica). Meijer y Geesink llegan a describir la mente como un campo situado alrededor del cerebro (lo llaman campo estructurado holográfico), que recogería información externa al cerebro y la comunicaría a este órgano, a gran velocidad. Este hecho podría explicar la rapidez con la que el cerebro registra y procesa información del entorno, a nivel consciente e inconsciente.(Tendencias 21, 12/12/2017)
Quizá esto pudiera relacionarse también con la idea de la matriz de información universal del paradigma holográfico propuesto por el físico David Bohm en 1971.
Por otra parte, se conoce desde hace 100 años que en el cerebro hay biofotones, es decir, fotones de origen biológico que no son el resultado de los productos de una reacción enzimática. El cerebro humano podría producir más de 1.000 millones de estos biofotones por segundo, suficiente para permitir la creación de una enorme cantidad de entrelazamientos cuánticos.(Tendencias 21, 25/9/2017)
Conclusión
Ya decía el psicólogo Vygotsky en los año de 1930, que el vector del desarrollo del ser humano va desde el exterior del sujeto al interior, siendo un proceso de internalización o transformación de las acciones externas, sociales, en acciones internas, psicológicas. "En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero entre personas (interpsicológica), y después en el interior del propio niño (intrapsicológica)." (En Pozo, Teorías cognitivas del aprendizaje, p.196). Con el descubrimiento de las neuronas espejas, esta concepción se encuentra especialmente respalda por bases fisiológicas y no solamente por una teoría psicológica del aprendizaje. El hombre se construye en el contacto con sus semejantes. Se pensó, especialmente desde Freud, que este encuentro era un enfrentamiento, pero tenemos pruebas, ahora, de que el ser humano es genéticamente dirigido por la empatía, como explica latamente Jeremy Rifkin.
Nota: Debo aceptar aquí que en mi obra "¿Ser digital o ser humano?" asumía aún el enfoque "combativo" de la comunicación, influenciado aún por filósofos de la década de 1960, que debo reemplazar por el nuevo enfoque empático. En mi libro siguiente, "Redes inteligentes", enfaticé más el rol de la cooperación. Pero tengo presente el fenómeno cuántico desde mi libro "Teoría cognitiva sistémica de la comunicación" de 2002.
"Los filósofos de la experiencia corpórea sostendrían que el significado de la vida es formar relaciones con otros para sentir de la manera más profunda posible la realidad de la existencia." (Rifkin, p.154)
Colle, R. (2017): Redes inteligentes: El poder de la comunicación, de las células a la sociedad global, Santiago, INCOM-Chile.
Colle, R. (2015): ¿Ser digital o ser humano? De la red cerebral a las redes sociales, Santiago, Santiago, INCOM-Chile.
Maturana, H. y Varela, F. (1984): El árbol del conocimiento, Santiago, OEA.
Morin, E. (1986): La méthode: 3. La connaissance de la connaissance, Paris, Seuil.
Penrose, R. (1994): Las sombras de la mente, Barcelona, Crítica.
Penrose, R. (2015): El camino hacia la realidad, Barcelona, Debate.
Rifkin, J. (2010):La civilización empática, Barcelona, Paidos.
Rizzolatti G., Craighero L. (2004): The mirror-neuron system, Annual Review of Neuroscience. 2004;27:169-92
K. Wilber, D. Bohm, K. Pribram, F. Capra y otros (1987): El paradigma holográfico, Barcelona, Kairos.