Leí hace poco una entrevista a un infectólogo del Hospital de Enfermedades Tropicales de Londres y profesor del University College, Chris van Tulleken, que aborda en profundidad el tema de los alimentos ultraprocesados y el daño que generan para la salud (Biernath).
No pienso hablar aquí de este tipo de alimentos sino de la información como "alimento" para la mente y como guía para la vida diaria.
Partamos por lo básico: ¿qué es un alimento ultraprocesado? En el caso de la alimentación, "Si tomas un alimento y necesitas leer la lista de ingredientes, probablemente estés ante un ultraprocesado. Y, si en esa lista aparecen ingredientes que no encuentras en cualquier cocina o despensa, definitivamente es un alimento ultraprocesado." (van Tulleken, en Biernath).
¿Cómo podemos aplicar esto a la información y, más precisamento - como lo quiero hacer aquí - a la información periodística? Durante varios años, antes del año 2000, dicté en la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile una asignatura llamada "Procesamiento de información". Se basaba esencialmente en las ciencias cognitivas y se dividía en tres partes: a) el procesamiento de la información en el cerebro humano; b) en el computador y c) la creación y manejo de la documentación periodística, en función estas dos "bases".
La esencia del procesamiento en el cerebro es la transformación y conservación (si las condiciones son adecuadas) de impulsos provenientes de nuestros órganos de percepción a partir de ciertos cambios que percibimos en el entorno, lo cual permite describírnoslos a nosotros mismos gracias a nuestra habilidad metasemántica (consciencia) y de relacionarlos con sus posibles causas, por comparación con modificaciones anteriores de nuestro equilibrio estructural interno, las que se han integrado a nuestra memoria de largo plazo (detalles en Colle, 2002, pp.108ss). El trabajo interno del cerebro descansa en el procesamiento de patrones de formas y conjuntos de patrones de distintos niveles de complejidad. El cerebro es capaz de reconocer totalidades, de analizar, comparar e identificar partes. Puede así definir alguna característica, darle un nombre, buscar su presencia en varios objetos y luego dar un nombre común al conjunto de los objetos que poseen tal característica. Hace de este modo una abstracción y obtiene como producto una agrupación de objetos, constituyendo una "clase" o "categoría", que podemos considerar como tal. Así nace el concepto, que es un tipo de unidad que pertenece exclusivamente al dominio semántico. No tiene en sí substancia física alguna. La comparación y la categorización son los procesos cerebrales fundamentales que permiten la comprensión.
La esencia del procesamiento en el computador es la transformación de las señales de entrada en señales de salida, conforme a instrucciones (programa) ingresadas previamente del mismo que la información por procesar.
Pero esto último no es posible sin un procesamiento mental previo que descansa en el proceso de clasificación, el cual es también la base de un sistema de documentación. Se ha de redactar el programa, se ha de seleccionar la información, ajustarla a un determinado formato y transformarla en señales adecuadas. He descrito en detalle el proceso completo desde la percepción por el observador (periodista) hasta la recepción e interpretación por el receptor en mis obras "Comunicación y conocimiento: Desafíos de la era digital" (pp.31-32) y "Sistémica del Periodismo" (pp.25-26), accesibles online.
Abordé "Los problemas de clasificación del saber" en el presente blog en 2015.
Pasemos a los tipos de información procesada. Podemos distinguir información preprocesada, información procesada, información ultraprocesada e información hiperprocesada. No existe información periodística sin procesar ya que lo recogido por el periodista siempre pasa por sus procesos cerebrales lo cual implica, de su parte, tanto cierto tipo de clasificación mental como la traducción en palabras (ver las obras recién señaladas).
Información periodística preprocesada
Es la información transmitida en directo, desde el lugar de los hechos (como en las transmisiones deportivas). El procesamiento es el que corresponde a la simple "reproducción" de lo observado, en las palabras (o la captura de imagen) del propio observador, como descrito arriba: el mensaje es el producto de su elaboración mental y su codificación tiene asociado un significado que no será idéntico al “significado 0” del hecho mismo, sino ajustado en función de su interpretación personal y de la intención u objetivo de la comunicación y del medio (código y canal) utilizado. Es tarea del periodista tratar de que la diferencia sea la menor posible.
Información procesada
Es la que observamos en las notas de prensa en general. Se analiza en detalle en el capítulo 7 de mi obra "Sistémica del Periodismo" (2022). Además del preprocesamiento, se espera un desarrollo explicativo o de contextualización, no muy extenso, que debería basarse en una buena documentación y, eventualmente, consultas a expertos. En muchos casos el medio de prensa señala, al final del texto, los principales descriptores que ha asociado a la noticia, dando cuento de un proceso de categorización, que me parece de mayor uso interno del medio que útil para los lectores ya que raras veces aparecen como hipervínculos.
Por cierto, también podemos considerar como "mínimamente procesadas" las noticias que se dan en redes sociales - como en X (Twitter) - y que parecen a penas ser titulares.
Información ultraprocesada
Algunos medios de prensa producen ocasionalmente artículos basados en amplias investigaciones y otros se dedican a ello de modo habitual. Es una forma desarrollada y más extensa del modelo anterior, tanto en cuanto a lo expuesto como, sobre todo, en el trabajo previo de búsqueda y elaboración, la acumulación de datos, la inclusión de opiniones expertas, etc...
Información hiperprocesada
Me voy a extender más en este modelo porque es mucho menos conocido y bastante excepcional. Considero que el periodismo en web está llamado a entregar un valor agregado basado en la investigación y la interpretación, que tenga además un especial valor de uso gracias a su aporte de interconexiones (hipervínculos) que permitan al lector que lo necesite complementar la información circunstancial con elementos complementarios que le faciliten la comprensión, es decir el aumento de su conocimiento, especialmente si no está previamente informado sobre el contexto de un determinado hecho. Lo expliqué latamente en mi libro "Para Informar en la WWW: Principios y fundamentos de construcción de sitios web" (2001), el cual contiene una descripción del sistema y una detallada exposición de cómo realizar el ingreso de datos periodísticos en la adecuada forma analítica y cómo los podría ver luego un suscriptor en la web. Adjunto una imagen de una posible página-vista para el lector, tomada del libro (p.328). En este ejemplos, el suscriptor también registrado los descriptores de especial interés para él.
Nótese que, en la ficha de lectura, aparecen dos tipos de palabras subrayadas: las propias de los descriptores que registró el lector (parte superior) y las que aparecen en el texto de la noticias (con fondo gris). Estas últimas son links que permiten acceder a más información sobre el nombre o el concepto subrayado. (El libro ya no está disponible, pero existe una versión digital revisada de la sección específica sobre este tema titulada "Construir un hiperinformativo con valor cognitivo", ver Referencias).
Este sistema se utilizó en la sección de noticias de la revista "Temas de Tecnologías Digitales de Comunicación", del Centro de Estudios Mediales de la Universidad Diego Portales (2001-2003) y en las "Comunicaciones Iberoamericanas" del sitio web recinet.org en 2010-2011.
Para quienes entiendan un poco de programación, adjunto al final una muestra del programa en PHP que producía la exhibición de una noticias detallada con los links a información complementaria.
Referencias
Biernath, A. (2024): Muchos científicos en la industria alimentaria reconocen que diseñan los alimentos para que no podamos dejar de comerlos, BBC News Mundo 24/10/2024.
Colle, R. (2001): Para Informar en la WWW: Principios y fundamentos de construcción de sitios web, Santiago, Centro de Estudios Mediales, Universidad Diego Portales
Colle, R. (2002): Teoría Cognitiva Sistémica de la Comunicación, Ed.San Pablo, Santiago. Hay versión pre-impresión en Academia.edu.
Colle, R. (2009): Construir un "hiperinformativo" con valor cognitivo, Ponencia en I Congreso Latina de Comunicación Social.
Colle, R. (2012): Comunicación y conocimiento: Desafíos de la era digital, Colección "Mundo Digital" de Revista Mediterránea de Comunicación, 2012.
Colle, R. (2015): Los problemas de clasificación del saber, Blog Comunicación y Conocimiento.
Colle, R. (2022): Sistémica del Periodismo en un enfoque cognitivo, Revista Mediterránea de Comunicación CMD 19, 2022.
Complemento técnico: Muestra de programa en PHP/SQL
$sql->QueryRow("select * from noticias where id='$idno' ");
$nfecha = $sql->data[1];
$nlugar = $sql->data[2];
$ntitulo = $sql->data[3];
$ntexto = $sql->data[4];
$nfuente = $sql->data[5];
$pagina = $sql->data[6];
$anexo = $sql->data[7];
$pro = $sql->data[8];
$fecha = substr ($nfecha, 0, 4);
if ($pro=="P") { $imag = "publica2.gif"; }
if ($pro=="A") { $imag = "docencia2.gif"; }
if ($pro=="T") { $imag = "teoria2.gif"; }
echo "<br /><img src=\"interfaz/$imag\" alt=\"Publicación\" align=\"top\">";
echo "<div align=\"right\">";
echo "<h3>Informe detallado sobre una publicación</h3>";
echo "<hr /></div><ul>";
echo "<font size=\"+1\"><strong>$ntitulo</strong></font> ($nlugar, $fecha)<br /><br /><div align=\"justify\">$ntexto</div>";
// -- Autores
//$pro1="P"; // Tipo de protagonista
$sql->Query("select * from autores a, noautores np where np.idno='$idno' and a.idper=np.idautor ;");
$nro = $sql->rows;
if ($nro) {
echo "<br /><img src=\"interfaz/persona.png\"> ";
for ($i = 0; $i < $sql->rows; $i++) {
$sql->Fetch($i);
$idper = $sql->data[0];
$nombre = $sql->data[1];
$apellido = $sql->data[2];
$pais = $sql->data[3];
$cargo = $sql->data[4];
echo "<strong>$nombre $apellido</strong>";
if ($pais) { echo " ($pais)"; }
if ($cargo) { echo ", $cargo"; }
echo "<br />";
}
}
// Descriptores
$sql->Query("select t.termino from tesauro t, nodescrip np where np.idno='$idno' and t.codigo=np.term ;");
$nro = $sql->rows;
if ($nro) {
echo "<br /><img src=\"interfaz/descript.png\"> ";
for ($i = 0; $i < $sql->rows; $i++) {
$sql->Fetch($i);
$descrip = $sql->data[0];
echo "$descrip, ";
}
}
// Fuente
$sql->Query("select * from fuentes f, nofuente nf where nf.idno='$idno' and f.idfue=nf.idfue");
$nuf = $sql->rows;
if ($nuf) {
echo "<br /><img src=\"interfaz/fuent.png\"> ";
for ($i = 0; $i < $sql->rows; $i++) {
$sql->Fetch($i);
//$idf = $sql->data[0];
$urlfue = $sql->data[3];
if ($urlfue) { echo "<a href=\"$urlfue\">$nfuente</a>";
} else { echo "$nfuente"; }
}
}
// Links
if ($pagina) { echo "<br /><img src=\"interfaz/next.png\"> <a href=\"$pagina\" target=\"_blank\">Link a texto externo</a>"; }
if ($anexo) { echo "<br /><img src=\"interfaz/next.png\"> <a href=\"doc/$anexo\" target=\"_blank\">Documento adjunto</a>"; }
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.