miércoles, 20 de noviembre de 2024

¿Abandonar X?

 La primera migración masiva ocurrió después de la compra de X por Musk y se dirigió a Mastodon. Pero "la huida de X adquirió mayores dimensiones luego de que Musk apoyara abiertamente la candidatura presidencial de Donald Trump" (Schiaffino). Y con la victoria de Trump, "el despliegue de Musk junto al 47° presidente de EE UU está provocando una verdadera fuga de X" (ibidem)

¿El abandono es realmente masivo? No lo sabemos, recalcan en Xataka, pero sí sabemos que las cuentas de Bluesky y Threads han crecido rápidamente, especialmente desde agosto (J.García, 14/11). Pero "al día siguiente de las elecciones, más de 115.000 personas desactivaron sus cuentas X, según datos de Similarweb" (Honan). El 14 de noviembre de 2024 Bluesky recibió un millón de nuevos usuarios, llegando a superar 16 millones (Fernández). El 18 de noviembre, Le Monde señalaba que ya iba a superar 20 millones (@lemonde.fr‬). "Bluesky se ha colocado como la app más descargada en EEUU. Dicen sus responsables que se registran entre 600 y 800 usuarios nuevos por minuto, la gran mayoría estadounidenses." (Pascual) Paralelamente, Threads ha ganado 15 millones de usuarios en lo que va de noviembre (Honan).

"Todavía es temprano para evaluar el efecto estampida que ha provocado la victoria de Trump, entre otras cosas porque X no aporta datos sobre movimientos en su base de usuarios. Pero todo apunta a que quien se está beneficiando de esta estampida es Bluesky." (Pascual)

Concuerda Carlos Scolari: "Es totalmente prematuro hacer apuestas sobre cómo acabará la fuga de Twitter/X". Y agrega que, en realidad, las migraciones en la esfera mediática son constantes. "Pensar que la fuga de Twitter/X es la gran migración de la era digital es un espejismo fruto de las altas temperaturas y un inflacionado optimismo de la voluntad." Y, en el caso de Bluesky, que parece ir en la delantera, agrega que 

"Si en Bluesky terminan aterrizando los usuarios más educados, progresistas y políticamente correctos que huyen del Hombre del Fregadero y sus secuaces, ¿no se estará formando una de esas burbujas o cámaras de eco que tanto se critican? Guste o no, una red tan ecléctica como Twitter/X sigue siendo más representativa del discurso social tal como lo entendía Marc Angenot, o sea como «todo aquello que se dice o se escribe en una sociedad y momento determinados». El peligro es que Bluesky termine siendo un club elitista, como esas instituciones europeas del siglo XVIII donde se hablaba de temas «relevantes» (para algunos) sin la menor conexión con lo que pasaba en las calles." (Scolari). 

Hizo noticia el abandono de X por parte de The Guardian y La Vanguardia, que aducen que Musk ha traído desinformación y conspiracionismo. No todos comparten esta decisión y depende sin duda de como se comporta cada usuario de X:

"La afirmación "la red social X, convertida en una red de desinformación desde la llegada de Musk" es pura desinformación. Probablemente mezcla de pobreza intelectual y sesgo de autoprotección. Twitter ha sido siempre una red con contenidos que desinforman, como el tuit de LaVanguardia." (Francesc Pujol, @NewsReputation)

"En mi twitter no recibo ni percibo odio. En mi twitter los periodistas a los que sigo no publican bulos sino buena información. Gracias a esta red intento informar bien y, sobre todo, estoy mejor informado. Así que #yomequedoenX." (MAJ, @majimeno)

"Que haya desinformación es un incentivo para combatirla y analizarla; que haya voces discordantes hace que el debate sea más interesante." (@rojastorrijos)

Hay una diferencia sideral según se opte por ver lo que hay "Para ti" o "Siguiendo": en el primer caso, uno está a la merced del algoritmo general, por donde campean la desinformación, el odio y los bulos, lo cual se evita - salvo raras excepciones - con el "Seguir" solo a los elegidos. De ahí las diferencias de juicio.

El diario El País, de España, dio cuenta de un estudio que confirma cierto rol de X en materia de "abuso o mal uso político":

"La red X, de Elon Musk, es una plataforma para el “abuso político” al relegar a los moderados y tratarlos como enemigos: Un nuevo estudio publicado por Nature Communications y dirigido por la escuela de negocios City St. George’s, de la Universidad de Londres, con la colaboración del instituto Alan Turing, en nueve países, incluida España, señala que esta es una plataforma del abuso o mal uso (abuse) político. El trabajo destaca que esta “característica clave” la utilizan tanto simpatizantes de izquierda como de derecha para relegar a los adversarios, discrepantes o moderados y tratarlos como “enemigos”. “Los modelos psicológicos sugieren que esto podría inducir un ciclo de refuerzo que puede empeorar la interacción y la polarización a lo largo del tiempo”, admite el trabajo. Un atractivo clave de las grandes plataformas es la oportunidad de participar en intercambios agresivos con oponentes políticos. "El otro es visto solo como un oponente y la escucha se reserva para los aliados [afines]”. (El País) 

¿Los que se van, lo hacen por diferencia en materia de ideología, por la desinformación o por alguna otra razón?

"¿Los usuarios que se van de X, o que sin irse, lo usan menos, buscan en otras plataformas un entorno ideológicamente afín? Es decir, ¿emigran a un entorno digital solo quienes no comulgan con los contenidos ultraderechistas que abundan en los últimos tiempos en X? (...) Faltan datos para poder constatar si las fugas de usuarios tienen o no tintes ideológicos." (Pascual)

¿Adonde van los que se van? Hay varias alternativas: Threads (de Meta, asociada a Instagram), Bluesky,  Truth Social (la red de Trump), Mastodon. Bluesky es la que más se parece a X y, según Wired, "si tuviéramos que apostar a cuál sería la sucesora de X, Bluesky es la ganadora indiscutible" (Schiaffino).
Mastodon es muy diferente: es una red descentralizada de miles de comunidades operadas por diferentes organizaciones e individuos. Al registrarse, el usuario selecciona la o las comunidades según sus intereses (tecnología, videojuegos, u otras). Cada comunidad tiene sus propias normas y equipo de moderación.
¿Quién está detrás de Bluesky? La abandonó Jack Dorsey, su creador, y, vía rondas de financiación, pasó a depender de inversores cripto como SevenX Ventures, Protocol Labs y Blockchain Capital, que fue el líder de su última ronda de financiación (del Castillo). Bluesky es gratuito y sin publicidad. Su modelo de negocio se basa en cobrar por ofrecer dominios personalizados (los "feeds") y se propone desarrollar un modelo de suscripción para hacer cargas de vídeos más rápidas o personalizaciones de perfil (ibidem).
A juicio de Mat Honan (en la revista de tecnología del MIT),  
"Bluesky es ideal para noticias de última hora porque no resta prioridad a los enlaces y utiliza de forma predeterminada un gráfico social que muestra actualizaciones de las personas que sigues en orden cronológico. (...) Bluesky permite a las personas adaptar la experiencia a su propia voluntad. No estás limitado a las experiencias predeterminadas de seguimiento y descubrimiento. Puedes crear tu propio feed personalizado y seguir feeds personalizados creados por otras personas.* (...) Threads, que tiene una experiencia más definida algorítmicamente, es ideal para sacar a la luz conversaciones interesantes de los últimos días."
* Crear un feed propio (algoritmo personalizado), sin embargo, no es fácil: hay que tener algo de conocimiento de programación, aunque Bluesky asegura que no es necesario.

Pero Honan opina que, a largo plazo, "las redes sociales masivas y centralizadas resultarán una aberración. Vamos a utilizar distintas redes para distintas cosas".
Bluesky y Threads parecen ser las dos más beneficiadas por las huidas de X. Pero Carlos Scolari también hace notar que algunos se van a LinkedIn: "que, sin prisa pero sin pausa, sigue creciendo, incorporando usuarios y mutando", aunque no hay contador que indique cuanto crece. Nos recuerda además que "según Dimmick, cada medio ocupa un nicho definido por las necesidades de las audiencias/usuarios, y hace hincapié en los procesos de adaptación y la competencia por recursos limitados (como la atención y los ingresos publicitarios)"
Pero también habría quienes no se van a otra red social: hay quien piensa que puede ser positivo abandonar X y guardar para sí sus opiniones:
"La red social Twitter se popularizó animando a los recién llegados a compartir lo que estaban “pensando”, lo que ya indica, según Esther Gamuzón, experta en psicología y redes sociales, que lo que fuera que los usuarios compartieran en la red social nunca debió ser publicado sino que debió permanecer para siempre en sus cabezas. “Y ahora muchos se dan cuenta de que sus opiniones y reflexiones son asuntos meramente individuales y están sustituyendo la plataforma por el conjunto de redes neuronales que conforma su cerebro”. (K.García) 
Estoy de acuerdo en que si X se fusiona con Truth Social como especulan los medios estadounidenses, sí sería hora de abandonarla, pero ojalá lo hagan también los medios que seguimos en X y se pasen a Bluesky. Mientras tanto "Si os vais a quedar, yo sugiero lo siguiente: retuitead. No os lo guardéis, no admiréis en secreto. Promocionad la clase de contenidos que queréis leer. Be the algorithm" (Marta Peirano, @minipetite). ¡Bravo!
Abrí une cuenta en Bluesky para explorar un poco (@raycolle). Como ahí escasean los medios chilenos, me permite "respirar" ahí menos política, y nada de "promocionados". (Publico ahí un link a este post, como lo hago en X). 
Por ahora, no me reemplazaría X a pesar de que encontré algunos medios interesantes: El País (‪@elpais.com); El Diario (@eldiario.es); El Mundo Today (@elmundotoday.com); Le Monde‬ (‪@lemonde.fr‬); ‪CNN‬ (‪@cnn.com‬); CBS News (@cbsnews.com.web.brid.gy); 20minutos (@20minutos.es‬); ‪Folha de S.Paulo‬ (‪@folha.com); MIT Media Lab (@medialab.bsky.social); Nieman Lab (@niemanlab.org); Vatican News (@vaticannews-it.bsky.social). No los sigo todos, pero me estoy haciendo una selección que iré probando y podando. José Luís Orihuela subraya que "uno de los rasgos distintivos de Bluesky es la disponibilidad de multitud de canales (Feeds) con los que cada usuario puede personalizar su experiencia de la plataforma. En este sentido, se podría decir que es una red de algoritmos distribuidos o comunitarios" (@jlori). También dio a conocer tres herramientas interesantes para nuevos usuarios:
Bluesky Network Analyzer (bsky-follow-finder.theo.io)
Bluesky Post Count and Author Stats (bsky.jazco.dev/stats)
Bluesky User Count (bsky-users.theo.io)
Carlos Scolari ha creado una lista de académicos e investigadores internacionales en periodismo, principalmente en inglés: "𝗝𝗼𝘂𝗿𝗻𝗮𝗹𝗶𝘀𝗺 𝗦𝘁𝘂𝗱𝗶𝗲𝘀"
Por las fotografías, me han entusiasmado ‪Space‬ (‪@redditspaceviewes) y ‪Moon lover‬ ‪(@m1onlover).
De Chile ya están La Tercera (@latercera.com) y TransMedia.cl (@transmediachile.bsky.social). Ciper tiene cuenta (@ciper.bsky.social), pero está aún vacía.
Y aquí, algunas opiniones acerca del cambio de X a Bluesky:
- "Esta sensación de campo vacío que estamos teniendo en Bluesky no la teníamos desde Tuenti. Qué bonito todooooooooooo" (‪@internetmolaba.bsky.social‬)
- "I lost 50,000 followers on X this week and I couldn’t be happier because they all came here." (@ronfilipkowski.bsky.social‬)
- "'tis done, all tweets deleted" (@happytoast.bsky.social‬)
- "I’m so going to miss X once it’s gone"
- "It’s fantastic & a little surreal going to my newsfeed on @bsky.app and seeing posts from all the people I’ve followed for years on Twitter/X which have oddly been missing from my newsfeed on X for the past 18 months. This is going to be an amazing platform" (@peterstefanovic.bsky.social‬)
- "Discussing Bluesky migration in terms of liberal flight misses the simple fact that most people use social media for fun not influence and this platform, unlike X and cruddified Facebook, doesn’t feel like you’re wading through shit to reach your friends. It’s not that deep." (@dorianlynskey.bsky.social‬)
- "This place isn't overrun by hate and doesn't deprioritize news and politics. So far, so good." (@marcelias.bsky.social‬)

El éxito de Bluesky, sin embargo, le ha traído un gran problema: 
"En Bluesky cualquier persona puede denunciar un contenido que considere peligroso, ilegal o incumpla las normas de la comunidad. Según detallan desde la plataforma, en solo 24 horas han recibido 42.000 reportes, es decir, 3.000 denuncias por hora." (J.García)
Y tiene solo 20 empleados para analizar estas denuncias, que podrían verse desbordados. La verificación del correo electrónico, para los nuevos usuarios, es la primera medida impuesta. Otra es que "si alguien cita uno de nuestros posts y lo aprovecha para, por ejemplo, burlarse de nosotros o hacer daño, podemos deshacer esa cita y que nuestro post no aparezca bajo el suyo" (ibidem). También podemos crear una lista de los usuarios que no queremos leer, ver o escuchar ("lista de bloqueo").
Mastodon forma parte del llamado "fediverso", un conjunto de servidores independientes - la "red federada" -, totalmente descentralizado, que pueden comunicarse entre sí. Cualquiera puede crear su propio servidor (subred) para formar una comunidad -también llamada "instancia"-, aunque una cuenta individual es gratuita. Los mensajes aparecen en tres tipos de listas (se puede decidir si el mensaje podrá verse en 1, 2 o las 3): 
"La línea de tiempo principal, que muestra los mensajes de toda la gente a la que sigues. Luego está la línea de tiempo local, que muestra los mensajes de los integrantes de la instancia en la que te has registrado. Y por último tienes la historia federada, que una especie de líneas de tiempo públicas en las que puedes leer los mensajes de los usuarios de otras instancias." (Fernández, 14/11)
Pero no es fácil iniciarse ahí; puede ayudar el libro de J.L.Orihuela "Manual breve de Mastodon" (parece ser su red preferida).

Referencias

Honan, M.: The rise of Bluesky, and the splintering of social, MIT Technology Review, 18/11/2024. 

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Poder, masa y redes

 Me propongo reflexionar aquí sobre el concepto de masa y la realidad de la masividad en la era de las redes sociales. Leyendo una novela, encontré por casualidad una referencia a la obra "Masa y poder" de Elías Canetti, que no conocía y que pude obtener en formato PDF. Me puse a compararla con la obra clásica "Psicología de las multitudes" de Gustave Le Bon, que es bien conocida en los estudios de comunicación.

Utilizaré estas dos obras como bases de la presente reflexión. La "Psicología de las multitudes" o "Psicología de las masas" (según la traducción), de Gustave Le Bon data de 1895, y "Masa y poder", de Elías Canetti, data de 1960, aunque fue elaborada en un período de 40 años. Muchos la consideran la más importante del siglo XX sobre este tema. 

Le Bon y la multitud

Gustave le Bon (1841-1931) era sociólogo y físico aficionado. Su trabajo en torno a las masas cobró importancia cuando fue utilizado por los investigadores de los "medios de comunicación masivos" en la primera mitad del siglo XX. Se cree que su teoría pudo haber influenciado las teorías fascistas del liderazgo y que las técnicas de propaganda que expuso fueron recogidas en la obra Mein Kampf (Mi lucha) de Adolf Hitler.

En el caso de su obra, "Psychologie des foules", prefiero traducir "foule" por el término "multitudes", que me parece corresponder mejor al término francés que el de "masa".

Según Le Bon, en una multitud, el individuo pierde su autonomía et actúa por instinto, pasando a ser un mero elemento en una entidad mayor. Las multitudes, para él, tienen "una extrema inferioridad mental" (p.8 del texto en francés), lo cual deriva del hecho de que "las multitudes siempre son inconscientes, pero esta misma inconsciencia es quizás uno de los secretos de su fuerza" (p.9). Lo inquietante es que "no muy capaces de razonar, las multitudes son, por el contrario, muy capaces de actuar" (p.12).

Me parece particularmente interesante que considera no solamente las multitudes que pueden reunirse en el caso de manifestaciones callejeras u otras parecidas (estadios, salas de espectáculos), sino que considera también como tales grupos más reducidos como las asambleas parlamentarias e incluso los jurados en un juicio, señalando que "una gran aglomeración de individuos no basta para formar una multitud" (p.17).

"A veces, media docena de hombres pueden constituir una multitud psicológica, mientras cientos de hombres reunidos por el azar pueden no constituirla." (p.18)

¿Qué es entonces lo que constituye un grupo en una "multitud" en sentido psicológico? Se requieren circunstancias especiales y la aparición de características nuevas, en este caso la formación de "un alma colectiva" (p.18). La cantidad de personas no es decisiva: lo es "el desvanecimiento de la personalidad consciente" propia de la individualidad (ibidem).

Hay distintos tipos de multitudes, pero todas tienen algunas características comunes: quienes la conforman "tienen una especie de alma colectiva, lo que les hace sentir, pensar y actuar de una manera completamente diferente de aquella en la que cada uno de ellos sentiría, pensaría y actuaría de forma aislada" (p.19). Las aptitudes, los pensamientos individuales desaparecen. Pero Le Bon es particularmente crítico: "En las multitudes es la estupidez y no el espíritu que se acumula" (p.20).

¿Cuáles son las causas de este fenómeno? La sensación de poder que se obtiene en el seno del grupo, el contagio de tipo hipnótico y la sugestibilidad, lo cual lleva al predominio de la personalidad inconsciente. El individuo "ya no es él mismo, se ha convertido en un autómata al que su voluntad ya no guía" (pp.21-22).

"Así es como vemos a los jurados emitir veredictos que todos desaprobarían individualmente, las asambleas parlamentarias adoptan leyes y medidas que cada uno de los miembros que los componen desaprobaría especialmente. 
Los individuos de la multitud que poseerían una personalidad lo suficientemente fuerte como para resistir la sugestión son demasiado pocos para luchar contra la corriente." (p.22)

La multitud puede ser mejor o peor que los individuos: todo depende de la sugestión que se propaga en ella. Y "la calidad mental de los individuos que componen la multitud es sin importancia" (p.28).

Más vale, según Le Bon, desconfiar de los testimonios en el caso de hechos observados por numerosos testigos. "Las observaciones colectivas son las más erróneas de todas y las que más a menudo representan la simple ilusión de un individuo que, a modo de contagio, sugirió a otros", ¡lo que lo lleva a considerar los libros de historia como "obras de imaginación pura"! (p.31)

Aborda también el tema del poder, que encontraremos como central de la obra de Canetti: 

"El autoritarismo y la intolerancia son sentimientos muy claros para las multitudes, que conciben fácilmente y que aceptan tan fácilmente como los practican, en cuanto se les imponen. Las multitudes respetan obedientemente la fuerza y son mediocremente impresionadas por la bondad, que para ellas es poco más que una forma de debilidad. Sus simpatías nunca fueron con los bondadosos maestros, sino con los tiranos que los aplastaron vigorosamente." (p.35)

La imaginación juega un papel importante en la conquista del poder:  "Es en la imaginación popular donde se basa el poder de los conquistadores y la fuerza de los Estados. Es sobre todo actuando sobre ella como se atraen a las multitudes" (p.43).

Y, para ello, se requieren imágenes fuertes, "una imagen llamativa y muy clara, libre de cualquier interpretación incidental" (p.44). Y la razón es incapaz de luchar contra su poder. Por ello, "no son los hechos en sí los que captan la imaginación popular, sino la forma en que se distribuyen y presentan". "Quien conoce el arte de impresionar la imaginación de las multitudes, también conoce el arte de gobernarlas." (ibidem).

Por cierto el lenguaje verbal es también necesario para ello, pero "el poder de las palabras está ligado a las imágenes que evocan y es totalmente independiente de su significado real" (p.64), aunque no todas las palabras tiene el mismo poder evocador.

Hay otro aspecto, que nos es quizás más cercano (como, especialmente, en el caso del "estallido social" de 2019 en Chile): 

"Sus explosiones de revuelta y destrucción son siempre muy efímeras. Las multitudes están demasiado gobernadas por el inconsciente y, por tanto, demasiado sujetas a la influencia de herencias seculares, como para no ser extremadamente conservadoras. Abandonadas a su suerte, pronto se cansan de los desórdenes." (p.35)

Esta observación puede explicar lo que ocurrió en Chile después de 2019: dos intentos de redacción de una nueva constitución fueron rechazados y el pensamiento moderado se volvió a imponer en la mayor parte de la sociedad.

Foto: La concentración del 29 de octubre de 2019 en Santiago de Chile (Deutsche Welle)

Canetti y la masa
Reaccionando frente a la concepción de la masa según Freud y analizando la situación de Alemania en la década de 1930, Elías Canetti (1905-1994) publicó en 1960 su mayor obra: "Masa y poder" ("Mass und Macht"). Aunque doctor en química, fue un escritor búlgaro - nacionalizado británico en 1952 - que escribió, en alemán, novelas y obras de teatro, trabajando 40 años en esta obra de corte antropológico y sociológico. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1981. No parece haber conocido la obra de Le Bon, ya que no la cita en la bibliografía de su obra.

Las primeras palabras de la obra de Canetti son "Nada teme más el hombre que ser tocado por lo desconocido", agregando luego que "Esta aversión al contacto no nos abandona tampoco cuando nos mezclamos entre la gente" (p.4). Pero hay una situación en que este temor, a su juicio, desaparece: 
"Sólo inmerso en la masa puede el hombre redimirse de este temor al contacto. Se trata de la única situación en la que este temor se convierte en su contrario. Es esta densa masa la que se necesita para ello, cuando un cuerpo se estrecha contra otro cuerpo." (ibidem)
Esto es, según el, "un instinto tan innato en el hombre como el de supervivencia" (Wikipedia). Pero llega a hablar de masa y a desarrollar el tema sin introducir propiamente una definición de la misma, sino describiendo cómo se constituye: a partir de la afluencia de personas.
"Muchos no saben qué ocurrió, no pueden responder a ninguna pregunta; sin embargo, tienen prisa de estar allí donde se encuentra la mayoría. Hay una decisión en sus movimientos que se diferencia muy bien de la manifestación de una curiosidad habitual. Se piensa que el movimiento de unos contagia a los otros, pero no es sólo eso, falta algo más: tienen una meta. Antes de que hayan encontrado palabras para ello, la meta pasa a ser la zona de mayor densidad, el lugar donde hay más gente reunida. 
Hay que decir algo más de esta forma extrema de espontaneidad de la masa. Allí donde se origina, en su mismo núcleo, no es tan espontánea como parece. Pero en el resto, si prescindimos de las cinco, diez o doce personas a partir de las cuales se originó, sí lo es. Desde el momento en que se hace consistente desea aumentar su consistencia. El ansia de crecimiento es la primera y suprema característica de la masa. Quiere integrar en ella a todo aquel que se pone a su alcance." (p.5)
Esto es lo propio de la "masa abierta", que distingue de la "masa cerrada".
"La masa abierta existe mientras crece. Su desintegración comienza apenas ha dejado de crecer. Porque con la misma rapidez con la que se constituyó, la masa se desintegra. (...) El ansia de crecimiento es la primera y suprema característica de la masa. (...)
Es comparable a un cántaro en el que se vierte líquido: se sabe siempre cuánto líquido puede aceptar. Se hallan vigilados los accesos a su propio espacio; a ella no puede ingresarse de cualquier manera. El límite se respeta." (p.5
El control es, por lo tanto, muy importante en este caso. Se determina no solo el espacio sino quienes está autorizados para ocuparlo. Esto retarda la posibilidad de desintegración, que es importante en el caso de la masa abierta. La posibilidad de influencias externas hostiles queda prácticamente anulada. Y con ello, cuenta con la posibilidad de repetición. "Ante la perspectiva de volver a reunirse, la masa supera una y otra vez su disolución." (ibidem). 
Lo importante, en ambos casos, es lo que Canetti llama "la descarga"
"Se trata del instante en el que todos los que pertenecen a ella quedan despojados de sus diferencias y se sienten como iguales. (...) 
En la descarga, se desechan las separaciones y todos se sienten iguales. En esta densidad, donde apenas hay hueco entre ellos, donde un cuerpo se oprime contra otro, uno se encuentra tan cercano al otro como a sí mismo. Así se consigue un enorme alivio. En busca de este instante feliz, en que ninguno es más, ninguno mejor que otro, los hombres se convierten en masa." (p.6)
La libertad desaparece y surge una jerarquía que determina la manera común de comportarse. 
Pero nada de esto es duradero: la concentración se termina, todo fue una ilusión y cada persona vuelve a su vida habitual, separados unos de otros.
En la masa, podrá haber eventualmente un núcleo, que podría perdurar a pesar de la disolución general:
"En casos de cambios especiales y muy serios hay hombres que rompen viejas ataduras y contraen otras nuevas. A tales lazos, que por su naturaleza sólo pueden admitir un número limitado de miembros y deben asegurar su existencia mediante estrictas reglas, las denomino cristales de masa." (p.6)
La masa tiende a ser destructiva, especialmente cuando empieza a reunirse:
"Preferiblemente la masa destruye casas y cosas. (...) Una particular necesidad de este tipo de estruendo parece existir al comienzo de los acontecimientos, cuando la masa está todavía compuesta por un número bastante reducido de elementos y cuando no ha sucedido aún casi nada. El rumor promete el anhelado refuerzo y es un feliz presagio de lo que sucederá a continuación. (...)
El más impresionante de todos los medios de destrucción es el fuego. (...) La masa que incendia se cree irresistible." (p.7)
¡Parece ser lo que observamos en Santiago en octubre de 2019 (donde se incendió hasta una iglesia)! Y si este fenómeno chileno se llamó "estallido social", quizás quien lo nombró haya leído a Canetti, ya que uno de sus capítulos tiene por título "El estallido", aunque este estallido se produce, según el, al pasar de una masa cerrada a una masa abierta, cuando la masa ya no cabe - al crecer - en los límites del espacio en que se reunió (p.8). Podría seguir mencionando características señaladas por Canetti que se aplican perfectamente a lo ocurrido en Santiago, pero no es mi objetivo aquí.
Son cuatro las propiedad de la masa, presentes en mayor o menor grado: siempre quiere crecer, en su interior reina la igualdad, ama la densidad y necesita una dirección, en el sentido de que "se mueve hacia (...) una meta que está fuera de cada uno y que coincide en todos". "La masa existe mientras tenga una meta inalcanzada" (p.13).
Gran parte de la obra de Canetti aquí considerada está dedicada al tema del poder. No me interesa el tema del poder del modo en que lo aborda Canetti, principalmente influenciado por lo que ocurrió en Alemania en la década de 1930 (el auge del partido nazi y su manejo del poder), desarrollando lo relativo al ejercicio del poder por parte de un líder político o militar, especialmente con la impartición de órdenes, el infundar miedo, etc... Pero sí podemos observar algún tipo de poder en las redes sociales, como veremos más adelante, como la que señala en el caso de un discurso ante una masa: 
"La consigna del orador que impone una dirección a los hombres reunidos tiene precisamente esta función [hacer de la mayoría una masa] y puede considerarse como una orden a muchos. El arte del orador consiste en que todo lo que persigue lo resume y expresa vigorosamente en consignas que ayudan a la constitución y mantenimiento de la masa." (p.120)
Una red social puede ser un instrumento para dar órdenes en este sentido y procar a una determinada acción, de lo cual existen múltiples ejemplos.
Tenemos ahora lo suficiente para abordar el tema de las redes sociales con los conceptos aportados por ambos autores.

Las redes sociales
La observación de Le Bon acerca del mecanismo que origina el pensamiento grupal parece poder aplicarse adecuadamente a lo que ocurre con la asociación (hacerse "seguidor") en las redes sociales:
"El nacimiento gradual del poder de las multitudes se produjo primero mediante la propagación de ciertas ideas que lentamente echaron raíces en las mentes, luego por la asociación gradual de los individuos para lograr la realización de concepciones teóricas." (Le Bon, p.12)
En un grupo, los individuos se ven fuertemente influenciados unos por otros y es lo que se observa en una red social cuando un emisor logra centenares o miles de seguidores. Las multitudes necesitan un líder, decía ya Le Bon, y este es el rol que asumen los influenciadores y líderes de opinión.
La Bon también señaló los procedimientos típicos de los líderes de multitudes que encontramos en las redes sociales (y en las campañas políticas): la afirmación (sin razonamiento ni prueba), con una necesaria repetición que crea una corriente de opinión y permite que aparezca el poderoso mecanismo del contagio (p.77). Y anticipando nuevamente a los medios de comunicación y las redes sociales, agrega que el contagio "se puede hacer a distancia bajo la influencia de ciertos acontecimientos que guían todos los espíritus en la misma dirección y confieren características especiales a las multitudes" (ibidem).
Para ello señaló la importancia de las imágenes: en las multitudes "las imágenes evocadas en sus mentes las toman como realidades" (p.24). ¡Observamos como las imágenes son una parte constitutiva de las redes sociales y el riesgo asociado ahora a la imágenes producidas o modificadas con inteligencia artificial!
"Las multitudes, al no poder pensar más que en imágenes, sólo se dejan impresionar por las imágenes. Sólo las imágenes las aterrorizan o seducen y se convierten en motivos de acción." (p.43) 
"La imaginación representativa de las multitudes es muy poderosa, muy activa y capaz de quedar profundamente impresionada." (p.42)
Le Bon también se anticipó de algún modo al fenómeno de la difusión masiva de algunas noticias y videos falsos en las redes sociales. La verdad no importa:
"Las multitudes nunca han tenido sed de verdades. Ante pruebas que les desagradan, se alejan, prefiriendo deificar el error, si éste las seduce. Quien sabe engañarlas fácilmente es su amo; quien intenta desilusionarlas es siempre su víctima." (p.69)
En las redes sociales podemos encontrar multitudes de diversos tamaños, pero no encontraremos masas, salvo, eventualmente, como resultado de una convocatoria. La masa requiere el contacto físico ("hombro con hombro", dice Canetti).
En la visión de Canetti, las redes sociales parecen a primera vista tener poco lugar. En efecto, insiste desde el principio en el contacto o, al menos, la extrema cercanía física de quienes conforman la masa. Nada de esto, evidentemente, existe en las redes sociales. Sin embargo, Canetti también habla de la convocatoria y de la existencia de una meta. Un concurrir que podemos ver de dos maneras: primero la invitación que lleva a adherir o hacerse "seguidor" de algún líder; y por otra parte la invitación que ocurre, algunas veces, para concurrir a un determinado lugar y, ahí, formar la masa física, como en el caso de manifestaciones públicas. Pensemos en la famosa "primavera árabe" en todo el mundo árabe en 2011 o en la manifestación del millón de personas en Santiago de Chile, el 25 de octubre de 2019. Sin embargo, en estos casos, no hubo un liderazgo ni un convocante único. Fue un fenómeno de contagio, como ya señalaba Le Bon. Y no hubo ningún líder (al menos en Santiago) que de ello extrajera y utilizara un determinado poder (jerarquía, en términos de Canetti), a no ser que se considerase como tal la victoria electoral de la izquierda chilena en 2021.
Canetti distinguía cinco tipos de masas: las masas de acoso, las de fuga, de prohibición, de inversión y las festivas (pp.22-28). Sin duda podemos encontrar estos cinco tipos de contenidos y agrupaciones en las redes sociales. Aclaremos lo relativo a la fuga: "La masa de fuga se establece por amenaza" (p.24). Sería mejor, este caso, hablar de "masa de amenaza", presente en las redes sociales: no se trata de "huir juntos", como plantea Canetti, sino de amenazar juntos. La de prohibición - que también llama "masa negativa" - se refiere a "no hacer lo que hasta ese momento han estado haciendo"; es una frontera que nadie debe cruzar (la huelga puede ser un ejemplo). Y "quien cede y transgrede la prohibición es repudiado por los otros" (p.25). En la inversión, "los que tanto tiempo estuvieron indefensos, de pronto enseñan los dientes" (p.26). Quizás sea más claro y adecuado hablar de rebelión. Como en el caso anterior es bastante común en las comunicaciones políticas.
También propone el concepto de "cristales de masa", "pequeños y rígidos grupos de hombres, fijamente limitados y de gran constancia, que sirven para desencadenar masas" (p.33). Podríamos quizás considerar los algunos líderes como cristales de masa, en particular porque la unidad de la masa (o, más bien, multitud) que congregan "es mucho más importante que su tamaño". El cristal es duradero y el grupo que reúne debe ser fácilmente controlable. "El proceso de crecimiento rápido e incontrolable y la amenaza de desintegración (...) no están activos dentro del cristal." (ibidem)
Hemos visto, siguiendo a Canetti, que un líder puede utilizar la red social como instrumento para dar órdenes y provocar una determinada acción. Ha sido el caso en las convocatorias a manifestaciones multitudinarias y los ejemplos no faltan (ya he mencionado algunos).
En las redes sociales podemos ver también otra forma, muy particular, de manejo del poder sin constituir propiamente una masa o "multitud psicológica", lo cual es quizás une fenómeno nuevo y peculiar. El caso más patente y ampliamente difundido ha sido el de Cambridge Analytica, que utilizó datos masivos de Facebook para influenciar, mediante mensajes dirigidos, la toma de decisiones políticas en diversas elecciones. Parece ser un tipo particular de cristal de masa. Facebook y Google recopilan enormes cantidades de datos que "minan" para propulsar y fortalecer sus productos y ventas, y muchas empresas utilizan algoritmos del mismo tipo para orientar sus campañas de mercadeo. En este caso se habla a veces de "nichos" de seguidores, pequeñas comunidades virtuales, que corresponden más a la "multitud" de Le Bon que a la "masa" de Canetti. Pero sería así solo si se trata de un grupo cautivo (permanente) y no si se trata de una difusión "al voleo", como es lo más común, por ejemplo, en TikTok. En este caso, esta multitud no comparte necesariamente las ideas del emisor, no es una multitud uniforme ni menos cristalizada; es más bien una multitud "difusa" y variable.  
Los emisores, en las redes sociales, que consiguen numerosos seguidores se transforman en "influenciadores". "El influencer es una persona que posee cierta credibilidad sobre un tema concreto y que su presencia e influencia en las redes sociales hace que se convierta en un prescriptor idóneo de una marca determinada." (Gómez). Se tiende a diferenciar influenciadores y líderes de opinión: 
"Los líderes de opinión son como referentes de conocimientos, su credibilidad se basa en conocimientos profundos y experiencias. Son expertos, referentes en sus campos, cuya voz resuena en su día a día, conferencias y redes sociales. 
Por otro lado, los influencers son maestros en la conexión instantánea en redes. Su capacidad para atraer seguidores y generar compromiso les otorga un poder único: influir en las decisiones de compra mediante recomendaciones “auténticas” y su estilo de vida.
En términos de alcance, los influencers tecnológicos suelen tener un promedio de 100.000 a 1 millón de seguidores, mientras que los líderes de opinión pueden contar con una audiencia más selecta pero altamente comprometida." (Vargas)

Para ambos es necesario que demuestren "autenticidad personal", que sus mensajes sean atractivos, que demuestren su credibilidad sea por su expertise (demostración de conocimiento del tema que tratan) sea por su afinidad con el pensamiento de sus posibles seguidores. Además, "solo aquellos influencers que producen de manera consistente contenido relevante y de calidad cosechan el éxito a largo plazo" (Lastra).
Al menos en el campo del marketing, esta credibilidad "no es en realidad mucho mayor que la de la publicidad de toda la vida" (ibidem). Y, algo interesante (que reduce algunas posibilidades): "Al 65,6% de los consumidores no les gusta que los influencers se apoyen en su alcance en las redes sociales para pronunciarse en asuntos políticos" (ibidem).

En los "nichos" (y las multitudes psicológicas), en torno a líderes de opinión de corte ideológico de todo tipo, se va formando una unidad de pensamiento - un "alma colectiva" - y una pérdida de la capacidad crítica, como ya señalaba Le Bon. La adhesión se basa más en la emoción, en particular la de "sentirse representado", encontrar una suerte de "almas gemelas" o sentirse parte de algo más grande. La pertenencia o afiliación es una de las necesidades o motivaciones básicas del ser humano, como ya señaló Abraham Maslow ("Motivación y personalidad", 1954).
Hay lideres en las redes sociales que tienen miles y hasta millones de seguidores pero no forman ni un nicho ni una multitud en sentido psicológico: son una multitud solamente en el sentido de ser un conjunto muy numeroso; son una mera audiencia, como en otros medios de comunicación masiva. Sin embargo, aún así, hemos visto que pueden transformarse en "cristales de masa" y llevar a sus seguidores a realizar determinadas acciones (como votar de una determinada manera en unas elecciones). Llevarían entonces a que se formara una "multitud psicológica", al menos temporal, que - en el campo político - puede ser un peligro para la democracia.
Un nuevo tipo de influenciador también ha nacido, basado en la inteligencia artificial. "Este tipo de influenciadores abre un mundo de posibilidades para las marcas, que podrán diseñar personalidades a su medida, sin limitaciones de tiempo ni espacio" dicen en el Diario Financiero, que señala el riesgo - observado ya en países orientales - de crear dependencia emocional (por la identificación), el impacto en la autoestima, las falsas expectativas, etc., lo cual - por cierto - también puede ocurrir con influenciadores de carne y hueso.
También deberíamos considerar las redes sociales a las cuales nos exponemos como "cristales de masa", especialmente perjudiciales, en conjunto, para los jóvenes que se exponen a ellas durante horas, como señalan los neurocientíficos: 
"Este consumo de redes sociales, en lugar de producir un aprendizaje profundo, produce una dependencia del tipo de estimulación rápida y superficial. (...) A largo plazo, esta dinámica puede reducir la tolerancia a la frustración y debilitar el autocontrol, especialmente en niños y adolescentes. (...) El uso frecuente de redes sociales puede, por tanto, afectar negativamente las habilidades de aprendizaje y memoria a largo plazo. (...) El consumo excesivo de redes sociales está vinculado a una disminución en la capacidad de atención, un aumento en la impulsividad y, en algunos casos, problemas de salud mental como ansiedad y depresión. (...) La plasticidad sináptica se ve afectada y la capacidad de retención de información a largo plazo disminuye." (de Labra)
En suma, la neurología confirma de algún modo lo que señalaba Le Bon: a largo plazo, el uso indiscriminado y predominante de las RRSS (principalmente por sobre la lectura de libros) puede provocar en el seguidor "una extrema inferioridad mental".

Ambos autores, por lo tanto, de algún modo se complementan y nos entregan conceptos útiles para el análisis de las redes sociales, especialmente las dirigidas por figuras atractivas como los influenciadores.
Esto, obviamente, aparte del mar de información y desinformación que no es producto de "cristales de masa", o de la difusión masiva de mensajes en línea considerados hostiles hacia determinados grupos o personas, especialmente incitaciones al odio, más por reproducción que por acción de un líder (35% en promedio en la Unión Europea, cfr. Dell'Anna, Euronews). La multitud de mensajes semejantes podría llevar a la formación de otro tipo de multitud basada en una cierta unidad de pensamiento, en un campo determinado, pero sin la presencia o existencia de un líder identificable.

En resumen, estos son los principales conceptos aportados por ambos autores y que podemos aplicar a las RRSS:

Le Bon
El tamaño no importa
Alma colectiva; se desvanece la personalidad individual
Adhesión basada en la emoción y sentido; no se razona
Condiciones: Repetición y contagio
Domina la imagen/imaginación
Sentido de pertenencia y sensación de poder
Autoritarismo
El desorden creado, si lo hay, es efímero

Canetti
Convocatoria o invitación, seguida de contagio
Masa abierta (La cerrada no es propia de las redes sociales)
Contenido: acoso, amenaza, prohibición, rebelión, fiesta
Autoritarismo ("poder"): impone una idea, puede ordenar una acción
Otro tipo de liderazgo: cristal de masa

Referencias

Canetti, E. (1981): Masa y poder, traducción de Horst Vogel, 6a edición, Barcelona, Muchnik Editores. 

de Labra, C. (2024): Soy experta en Neurociencia y esto es lo que pasa en tu cerebro si ves mucho TikTok, The Conversation, ADN Radio 12/11/2024. 

Dell'Anna, A. (2024): Casi la mitad de los jóvenes de la UE están expuestos al ciberacoso, según Eurostat, Euronews, 07/11/2024. 

Diario Financiero (2024): Influenciadores virtuales: Impacto para las marcas y dilemas éticos, DF 15/02/2024. 

Dueñas, H.J. (2021): Psicología de Masas y Redes Sociales I, Blog Hduenast,

Gómez L., B. (2018): El influencer: herramienta clave en el contexto digital de la publicidad engañosa, Methaodos Revista de ciencias sociales, vol. 6, núm. 1, 2018. 

Lastra, E. (2022): La credibilidad de los influencers hace aguas (y apenas aventaja a la de la publicidad clásica), Marketing Directo, 3/10/2022. 

Le Bon, G. (1895): Psicología de las masas, Editorial Comares 2014. Versión PDF de Último Reducto.

 - Psychologie des foules, Édition Félix Alcan, 9e édition, 1905 (utilizada aquí). 

McCarthy-Jones, T.S. (2019). Are Social Networking Sites Controlling Your Mind?, Scientific American. 

Vargas, T. (2024): ¡Influencers vs. Líderes de Opinión!, Artículos LinkedIn, 12/04/2024. 


martes, 5 de noviembre de 2024

Comunicarse Y conocerse a sí-mismo

 En la comunicación interpersonal se pueden distinguir varias formas que implican a su vez diversos niveles de compromiso de la persona.

Una primera forma, al nivel más bajo es lo que ocurre cuando saludamos de paso a un desconocido o pedimos perdón si le damos involuntariamente un empujón. La podríamos llamar "comunicación anónima".

Una segunda forma es la habitual cuando tenemos un intercambio para realizar algún negocio, por ejemplo con el almacenero o pidiendo consejo a un abogado. Se basa en la función del tercero, por lo que podemos llamarla "comunicación funcional". Es la que domina, evidentemente, en el uso de los medios masivos de comunicación, en la educación, en el trabajo.

El siguiente nivel es cuando pasamos a una relación de amistad que, especialmente en los países latinos, puede ser relativamente superficial. Llamémosla "comunicación asociativa".

Finalmente, la amistad puede profundizarse e implicar un verdadero compromiso mútuo. Elevarse a dicho nivel exige un compromiso que arriesga toda la existencia. Ya no se está en el orden de la función, del saber o de la ciencia sino en el del testimonio de lo más profundo de la persona. Esto implica el reconocimiento por ambos de una autoridad superior a ambos en el orden de los valores (Colle, 1971, pp.11 y 12, basado en Mehl). Se establece entonces una comunión "en que los dos se unen en un nosotros, al buscar el término que trasciende el diálogo" (ibidem, p.12, citando a Mehl p.26). Así, el Yo y el Tú "ven su conciencia fundada sobre una realidad superior que es su fuente común y la garantía de su complementariedad, al mismo tiempo que su término común" (ibidem, citando a Amado, p.97). 

Esta es la mejor vía para llegar a conocerse uno mismo: este tipo de contacto con el otro nos descubre a nosotros mismos nuestros límites y nuestras mentiras. Ayuda a "limpiar el corazón". "Sólo se llega a ser uno mismo cuando se adquiere la capacidad de reconocer al otro, y se encuentra con el otro quien puede reconocer y aceptar la propia identidad." (Papa Francisco, n°18)

El papa Francisco señala el corazón como el artífice de este tipo de encuentro, que es también el mejor modo de conocerse a sí-mismo: "Es el corazón que crea las posibilidades de encuentro" y lo hace posible (ibidem, n°12 y 17). En la mayoría de los encuentros, no se alcanza - ni se necesita - recorrer el difícil camino que esto implica.

Ni la filosofía ni, menos, la biología han considerado el corazón como la sede del pensamiento humano, aunque, sin duda, los seres humanos se han referido a él muchas veces al hablar simbólicamente de sus pasiones y especialmente del amor erótico. Es más fácil y común considerar la inteligencia y el pensamiento racional, hablar de la mente (y del cerebro como su sede) como centro de la realidad personal.

El papa Francisco ha querido "revalorizar" y precisar el concepto de "corazón" en una reciente encíclica. Cómo define este concepto, en su visión del mismo:

"El corazón es el lugar de la sinceridad, donde no se puede engañar ni disimular. Suele indicar las verdaderas intenciones, lo que uno realmente piensa, cree y quiere, los “secretos” que a nadie dice y, en definitiva, la propia verdad desnuda." (n°5)

"Se podría decir que, en último término, yo soy mi corazón, porque es lo que me distingue, me configura en mi identidad espiritual y me pone en comunión con las demás personas." (n°14)

"Compete al hombre precisamente en cuanto totalidad." (n°15)

Conocer el propio corazón es conocerse a sí-mismo, pero es difícil, estima el papa:

"Quizás porque no era fácil colocarlo entre las ideas “claras y distintas” o por la dificultad que supone el conocimiento de uno mismo: pareciera que lo más íntimo es también lo más lejano a nuestro conocimiento." (n°10)

"Si el corazón está devaluado también se devalúa lo que significa hablar desde el corazón, actuar con corazón, madurar y cuidar el corazón. Cuando no se aprecia lo específico del corazón perdemos las respuestas que la sola inteligencia no puede dar, perdemos el encuentro con los demás, perdemos la poesía. Y nos perdemos la historia y nuestras historias, porque la verdadera aventura personal es la que se construye desde el corazón" (n°11)

Se necesita "que la inteligencia y la voluntad se pongan a su servicio (...) y que también la imaginación y los sentimientos se dejen moderar por el latido del corazón." (n°13). 

Esto hace que sean extremadamente difíciles las amistades basadas en las redes sociales. Aunque las cuentas tengan el nombre de sus poseedores, muchas veces se puede considerar la comunicación como anónima, porque el nombre declara (@algo) puede ser un seudónimo y, la mayoría de las veces será una comunicación funcional, como ocurre con todos los medios de comunicación. Creer que se pueda desarrollar de este modo una amistad es autoengañarse - lo cual parece frecuente, especialmente entre los jóvenes - a no ser que lleve finalmente a un encuentro en persona: el cara-a-cara es esencial para la comunicación de corazón-a-corazón. La "amistad on-line" tiende más bien a ser lo más frecuentemente una "comunicación asociativa".

Referencias

Amado Levy-Valensy, E. (1967): La communication, Paris, Bibliothèque de Philosophie Contemporaine.

Colle, R. (1971): Las relaciones interpersonales: Elementos básicos de filosofía de la comunicación social, SEDECOS, Santiago.

Mehl, R. (1955): La rencontre d'autrui, Neuchatel (Suiza), Delachaux et Niestlé.

miércoles, 30 de octubre de 2024

Información ultraprocesada

 Leí hace poco una entrevista a un infectólogo del Hospital de Enfermedades Tropicales de Londres y profesor del University College, Chris van Tulleken, que aborda en profundidad el tema de los alimentos ultraprocesados y el daño que generan para la salud (Biernath).

No pienso hablar aquí de este tipo de alimentos sino de la información como "alimento" para la mente y como guía para la vida diaria.

Partamos por lo básico: ¿qué es un alimento ultraprocesado? En el caso de la alimentación, "Si tomas un alimento y necesitas leer la lista de ingredientes, probablemente estés ante un ultraprocesado. Y, si en esa lista aparecen ingredientes que no encuentras en cualquier cocina o despensa, definitivamente es un alimento ultraprocesado."  (van Tulleken, en Biernath).

¿Cómo podemos aplicar esto a la información y, más precisamento - como lo quiero hacer aquí - a la información periodística? Durante varios años, antes del año 2000, dicté en la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile una asignatura llamada "Procesamiento de información". Se basaba esencialmente en las ciencias cognitivas y se dividía en tres partes: a) el procesamiento de la información en el cerebro humano; b) en el computador y c) la creación y manejo de la documentación periodística, en función estas dos "bases". 

La esencia del procesamiento en el cerebro es la transformación y conservación (si las condiciones son adecuadas) de impulsos provenientes de nuestros órganos de percepción a partir de ciertos cambios que percibimos en el entorno, lo cual permite describírnoslos a nosotros mismos gracias a nuestra habilidad metasemántica (consciencia) y de relacionarlos con sus posibles causas, por comparación con modificaciones anteriores de nuestro equilibrio estructural interno, las que se han integrado a nuestra memoria de largo plazo (detalles en Colle, 2002, pp.108ss). El trabajo interno del cerebro descansa en el procesamiento de patrones de formas y conjuntos de patrones de distintos niveles de complejidad. El cerebro es capaz de reconocer totalidades, de analizar, comparar e identificar partes. Puede así definir alguna característica, darle un nombre, buscar su presencia en varios objetos y luego dar un nombre común al conjunto de los objetos que poseen tal característica. Hace de este modo una abstracción y obtiene como producto una agrupación de objetos, constituyendo una "clase" o "categoría", que podemos considerar como tal. Así nace el concepto, que es un tipo de unidad que pertenece exclusivamente al dominio semántico. No tiene en sí substancia física alguna. La comparación y la categorización son los procesos cerebrales fundamentales que permiten la comprensión.

La esencia del procesamiento en el computador es la transformación de las señales de entrada en señales de salida, conforme a instrucciones (programa) ingresadas previamente del mismo que la información por procesar.

Pero esto último no es posible sin un procesamiento mental previo que descansa en el proceso de clasificación, el cual es también la base de un sistema de documentación. Se ha de redactar el programa, se ha de seleccionar la información, ajustarla a un determinado formato y transformarla en señales adecuadas. He descrito en detalle el proceso completo desde la percepción por el observador (periodista) hasta la recepción e interpretación por el receptor en mis obras "Comunicación y conocimiento: Desafíos de la era digital" (pp.31-32) y "Sistémica del Periodismo" (pp.25-26), accesibles online.

Abordé "Los problemas de clasificación del saber" en el presente blog en 2015. 

Pasemos a los tipos de información procesada. Podemos distinguir información preprocesada, información procesada, información ultraprocesada e información hiperprocesada. No existe información periodística sin procesar ya que lo recogido por el periodista siempre pasa por sus procesos cerebrales lo cual implica, de su parte, tanto cierto tipo de clasificación mental como la traducción en palabras (ver las obras recién señaladas).

Información periodística preprocesada

Es la información transmitida en directo, desde el lugar de los hechos (como en las transmisiones deportivas). El procesamiento es el que corresponde a la simple "reproducción" de lo observado, en las palabras (o la captura de imagen) del propio observador, como descrito arriba: el mensaje es el producto de su elaboración mental y su codificación tiene asociado un significado que no será idéntico al “significado 0” del hecho mismo, sino ajustado en función de su interpretación personal y de la intención u objetivo de la comunicación y del medio (código y canal) utilizado. Es tarea del periodista tratar de que la diferencia sea la menor posible.

Información procesada

Es la que observamos en las notas de prensa en general. Se analiza en detalle en el capítulo 7 de mi obra "Sistémica del Periodismo" (2022). Además del preprocesamiento, se espera un desarrollo explicativo o de contextualización, no muy extenso, que debería basarse en una buena documentación y, eventualmente, consultas a expertos. En muchos casos el medio de prensa señala, al final del texto, los principales descriptores que ha asociado a la noticia, dando cuento de un proceso de categorización, que me parece de mayor uso interno del medio que útil para los lectores ya que raras veces aparecen como hipervínculos.

Por cierto, también podemos considerar como "mínimamente procesadas" las noticias que se dan en redes sociales - como en X (Twitter) - y que parecen a penas ser titulares.

Información ultraprocesada

Algunos medios de prensa producen ocasionalmente artículos basados en amplias investigaciones y otros se dedican a ello de modo habitual. Es una forma desarrollada y más extensa del modelo anterior, tanto en cuanto a lo expuesto como, sobre todo, en el trabajo previo de búsqueda y elaboración, la acumulación de datos, la inclusión de opiniones expertas, etc...

Información hiperprocesada

Me voy a extender más en este modelo porque es mucho menos conocido y bastante excepcional. Considero que el periodismo en web está llamado a entregar un valor agregado basado en la investigación y la interpretación, que tenga además un especial valor de uso gracias a su aporte de interconexiones (hipervínculos) que permitan al lector que lo necesite complementar la información circunstancial con elementos complementarios que le faciliten la comprensión, es decir el aumento de su conocimiento, especialmente si no está previamente informado sobre el contexto de un determinado hecho. Lo expliqué latamente en mi libro "Para Informar en la WWW: Principios y fundamentos de construcción de sitios web" (2001), el cual contiene una descripción del sistema y una detallada exposición de cómo realizar el ingreso de datos periodísticos en la adecuada forma analítica y cómo los podría ver luego un suscriptor en la web. Adjunto una imagen de una posible página-vista para el lector, tomada del libro (p.328). En este ejemplos, el suscriptor también registrado los descriptores de especial interés para él.


Nótese que, en la ficha de lectura, aparecen dos tipos de palabras subrayadas: las propias de los descriptores que registró el lector (parte superior) y las que aparecen en el texto de la noticias (con fondo gris). Estas últimas son links que permiten acceder a más información sobre el nombre o el concepto subrayado. (El libro ya no está disponible, pero existe una versión digital revisada de la sección específica sobre este tema titulada "Construir un hiperinformativo con valor cognitivo", ver Referencias).

Este sistema se utilizó en la sección de noticias de la revista "Temas de Tecnologías Digitales de Comunicación", del Centro de Estudios Mediales de la Universidad Diego Portales (2001-2003) y en las "Comunicaciones Iberoamericanas" del sitio web recinet.org en 2010-2011.

Para quienes entiendan un poco de programación, adjunto al final una muestra del programa en PHP que producía la exhibición de una noticias detallada con los links a información complementaria.

Referencias

Biernath, A. (2024): Muchos científicos en la industria alimentaria reconocen que diseñan los alimentos para que no podamos dejar de comerlos, BBC News Mundo 24/10/2024.

Colle, R. (2001): Para Informar en la WWW: Principios y fundamentos de construcción de sitios web, Santiago, Centro de Estudios Mediales, Universidad Diego Portales

Colle, R. (2002): Teoría Cognitiva Sistémica de la Comunicación, Ed.San Pablo, Santiago. Hay versión pre-impresión en Academia.edu

Colle, R. (2009): Construir un "hiperinformativo" con valor cognitivo, Ponencia en I Congreso Latina de Comunicación Social.

Colle, R. (2012): Comunicación y conocimiento: Desafíos de la era digital, Colección "Mundo Digital" de Revista Mediterránea de Comunicación, 2012. 

Colle, R. (2015): Los problemas de clasificación del saber, Blog Comunicación y Conocimiento. 

Colle, R. (2022): Sistémica del Periodismo en un enfoque cognitivo, Revista Mediterránea de Comunicación CMD 19, 2022. 

Complemento técnico: Muestra de programa en PHP/SQL

$sql->QueryRow("select * from noticias where id='$idno' ");

$nfecha = $sql->data[1];

$nlugar = $sql->data[2];

$ntitulo = $sql->data[3];

$ntexto = $sql->data[4];

$nfuente = $sql->data[5];

$pagina = $sql->data[6];

$anexo = $sql->data[7];

$pro = $sql->data[8];

$fecha = substr ($nfecha, 0, 4);


if ($pro=="P") { $imag = "publica2.gif"; }

if ($pro=="A") { $imag = "docencia2.gif"; }

if ($pro=="T") { $imag = "teoria2.gif"; }


echo "<br /><img src=\"interfaz/$imag\" alt=\"Publicación\" align=\"top\">";

echo "<div align=\"right\">";

echo "<h3>Informe detallado sobre una publicación</h3>";

echo "<hr /></div><ul>";


echo "<font size=\"+1\"><strong>$ntitulo</strong></font> ($nlugar, $fecha)<br /><br /><div align=\"justify\">$ntexto</div>";

// -- Autores

//$pro1="P";   // Tipo de protagonista

$sql->Query("select  * from autores a, noautores np  where np.idno='$idno' and a.idper=np.idautor ;");

$nro = $sql->rows;

if ($nro) {

        echo "<br /><img src=\"interfaz/persona.png\">&nbsp;";

        for ($i = 0; $i < $sql->rows; $i++) {

                        $sql->Fetch($i);

                        $idper =  $sql->data[0];

                        $nombre = $sql->data[1];

                        $apellido = $sql->data[2];

                        $pais = $sql->data[3];

                        $cargo = $sql->data[4];

                        echo "<strong>$nombre $apellido</strong>";

                        if ($pais) { echo " ($pais)"; }

                        if ($cargo) { echo ", $cargo"; }

                        echo "<br />";

        }

}


// Descriptores

$sql->Query("select  t.termino from tesauro t, nodescrip np  where np.idno='$idno' and t.codigo=np.term ;");

$nro = $sql->rows;

if ($nro) {

        echo "<br /><img src=\"interfaz/descript.png\">&nbsp;";

        for ($i = 0; $i < $sql->rows; $i++) {

                $sql->Fetch($i);

                $descrip = $sql->data[0];

                echo "$descrip, ";

        }

}

// Fuente

$sql->Query("select * from fuentes f, nofuente nf where nf.idno='$idno' and f.idfue=nf.idfue");

$nuf = $sql->rows;

if ($nuf) {

echo "<br /><img src=\"interfaz/fuent.png\">&nbsp;";

for ($i = 0; $i < $sql->rows; $i++) {

         $sql->Fetch($i);

         //$idf = $sql->data[0];

     $urlfue = $sql->data[3];

     if ($urlfue) { echo "<a href=\"$urlfue\">$nfuente</a>"; 

     } else { echo "$nfuente"; }

}

}

// Links

if ($pagina) { echo "<br /><img src=\"interfaz/next.png\">&nbsp;<a href=\"$pagina\" target=\"_blank\">Link a texto externo</a>"; }

if ($anexo) { echo "<br /><img src=\"interfaz/next.png\">&nbsp;<a href=\"doc/$anexo\" target=\"_blank\">Documento adjunto</a>"; }


miércoles, 2 de octubre de 2024

Aprendizaje y maestría

 ¿El cerebro de un "maestro" es diferente del de su aprendiz y de una persona sin conocimientos en el mismo campo?

Las investigaciones sobre el cerebro han permitido encontrar una respuesta a esta pregunta. Han podido demostrar que el cerebro cambia cuando aprende: no se crean nuevas células, pero las conexiones neuronales cambian, como demostraron los científicos del University College de Londres, cuando estudiaron los cambios producidos en los taxistas de esta ciudad al estudiar su mapa y memorizar la ubicación de sus 25.000 calles (Kaku, p.185).

El neurólogo Daniel Levitin dice: "La imagen que surge de estos estudios es que son necesarias diez mil horas de práctica para alcanzar el nivel de maestría que se espera de un experto de talla mundial en cualquier campo." (p.186)

¿Podrían estas conexiones ser modificadas mediante algún procedimiento tecnológico? Existen múltiples laboratorios que están investigando la posibilidad de implantar recuerdos en forma artificial o eliminarlos. Experimentos con moscas de la fruta y con ratones han mostrado que se podía activar o bloquear un gen del cual depende la facultad de aprender (p.166). Teóricamente sería factible insertar electrodos en el hipocampo (parte central del cerebro, que controla la formación de recuerdos), grabar los impulsos que genera al recibir información y luego reenviar dichos impulsos a otro hipocampo (de otro animal de la misma especie o quizás otro ser humano) y generar por lo tanto en este la apariencia de poseer este recuerdo. En 2011, científicos de la Universidad de Wka Forest y de Southern California lograron registrar un recuerdo creado por ratones y conservarlo en un computador para luego reenviarlo a un ratón que no recordaba la tarea (pp.153-154).

Estamos aún muy lejos de conseguir este tipo de posibilidad para los seres humanos, pero no se descarta que pueda ocurrir dentro de algunas décadas (p.156), sea mediante implante sea mediante un casco de electroencefalografía o algo similar. Esta posibilidad levanta ya, como era de esperar, múltiples preguntas de orden ético. Y los peligros de grabar recuerdos y traspasarlos a otra persona ya han sido abordado magistralmente por la ciencia ficción en el film Proyect Brainstorm de 1983. Muestra como una científica sufre un ataque al corazón que resulta mortal mientras graba la totalidad de su experiencia. Cuando otra persona reproduce la grabación, conectada a su propio cerebro, para saber lo que pasó, también sufre un infarto y muere. "Proyecto Brainstorm ponía de manifiesto, como una profecía, no solo la promesa de esta tecnología, sino también sus riesgos potenciales. Debía ser ciencia ficción, pero hay científicos que creen que asuntos como estos ocuparán en el futuro los titulares de las noticias y se discutirán en los juzgados." (p.174)

Referencia

Kaku, M. (2014): El futuro de nuestra mente, Penguin Random House.


martes, 10 de septiembre de 2024

Las redes de conocimiento y su importancia

 Me llamó la atención una declaración de Sebastián Rodríguez, investigador del iBio, Co Director del Laboratorio de Biofabricación y Docente de la Escuela de Diseño y Arquitectura de la UC, que trabaja en el desarrollo de un nuevo material de construcción a partir de hongos:

“Para llegar al uso de estos materiales en el ámbito de la construcción, lo importante es la investigación académica en diferentes centros y en laboratorios ciudadanos. Esto da paso a mejores y más rápidos avances, en relación al ámbito más privado que patenta investigaciones y avances y limita el conocimiento."

Evidentemente, no me interesan los hongos ni el desarrollo de materiales de construcción. ¿Por que recojo esta declaración? Porque alude a la importancia de la investigación académica "en diferentes centros y en laboratorios ciudadanos", en contraposición con las investigaciones realizadas por las empresas, que patentan sus descubrimientos y, de este modo, "limitan el conocimiento". Es una clara defensa de las redes - abiertas - de conocimiento y del valor de la conectividad, como ha señalado George Siemens (lo que he expuesto en el post antepasado). 

Cambiando totalmente de área pero no de concepto central, nos encontramos con que, en el sector policial, la necesidad de este tipo de red de comunicación de conocimiento es esencial para la inteligencia y la persecución del delito. Para las empresas también es clave mantenerse informadas de lo que ocurre en su sector (productores, competidores, política económica y legislación, clientela, etc.). ¡No solo la ciencia se beneficia de las redes!

A lo largo de su libro, Siemens subraya constantemente la importancia de la "ecología del conocimiento" y de las redes para una adecuada educación, adaptada a la realidad de hoy (ver su libro y mi post sobre el conectivismo). 

También hemos visto que una red personal de conocimiento, manteniendo el acceso a fuentes diversas, complementarias e incluso contradictorias, es esencial para "estar al día" y juzgar correctamente la realidad. "El conocimiento y el aprendizaje se definen ahora por las conexiones" (Siemens, p.15).

Se ha dicho que la IA (la basado en los grandes modelos de lenguaje - LLM - como los chatbots) puede ser una ayuda en este caso. Sin embargo, las advertencias de peligro se han multiplicado, no siendo la menor la del MIT que ha denunciado 700 riesgos ligados a esta tecnología (EuroNews, 29/08). Sin duda es preferible mantener al día la información sobre la red personal y el filtrado de los datos (ver mis dos últimos posts). La red personal ha de incluir - para su observación - los interlocutores, los instrumentos o medios y los tipos de conocimientos y, como dice Siemens, estar compuesta primero "de nodos de confianza: la gente y el contenido, reforzados por la tecnología" (p.33). Pero estos nodos también "pueden ser personas, organizaciones, bibliotecas, sitios web, libros, revistas, bases de datos, o cualquier otra fuente de información" (p.29).

Para tener una red fiable, es necesario "validar a los individuos en base a su historia y sus actividades" (p.8). Sin olvidar que el contexto, siempre variable, puede influir en todo y, en su dinamismo, nos obliga a observarlo y adaptar nuestra propia red.

Debemos "construir redes con el fin de seguir estando actualizados e informados" (p.113). Sin una red dinámica personal, no podemos mantener un conocimiento actualizado, lo cual evidentemente influenciará nuestras decisiones. "Una ecología de conocimiento sana permite a los individuos mejorar el conocimiento que poseen de forma rápida y efectiva… posibilitando la toma de mejores decisiones." (p.92)

Solo porque acostumbro revisar las noticias de BBC Mundo me enteré de la existencia de un "tercer campo" que rodea la Tierra, además del campo magnético y del gravitacional. No es relevante para mi área profesional, pero es un ejemplo de lo que puede ocurrir con nuestra red (ecología) de conocimiento. Descubrimos (aprendemos) nuevos conocimientos a partir de las fuentes que forman parte de nuestra red y lo conectamos con el conocimiento que ya teníamos (como saber, antes, del campo magnético y del gravitacional). Evidentemente, el haber sido informado de la disponibilidad del libro de George Siemens en la web de Academia.edu me permitió descargarlo, leerlo, aprender lo que es - y lo que significa - el conectivismo, con consecuencias mucho más significativas para mí que saber del tercer campo que rodea la Tierra, modificando así mi conocimiento general en materia de ciencias cognitivas.

Pero, para apreciar el libro, es evidente que debía tener un buen conocimiento previo en este campo y de las teorías relativas a las redes, tener cierta experiencia con las redes sociales y también experiencia como docente, ya que critica la forma tradicional de enseñar. El mismo contenido del libro es una red que une estas diversas áreas (e incluye muchos gráficos que muestran las interrelaciones). Y esto puede ocurrir muchas veces con conocimiento nuevo: debemos disponer de algunas bases mentales para apreciarlo e integrarlo. Vemos de este modo como la red externa se enlaza con la red interna, la de nuestras neuronas y de nuestra memoria, que puede ser complementada con nuestros "contenedores" personales (bases de datos y archivos de diversos tipos).

Referencias

Colle, R. (2024): El manejo del conocimiento hoy: el conectivismo, Blogspot, 29/08/2024. 
Colle, R. (202): Los comunicadores y sus redes. Metodología de investigación, Revista Mediterránea de Comunicación, Colección Mundo Digital n.25, Alicante (España). 
Euronews (204): La IA podría salir mal de 700 maneras, según los expertos del MIT, Euronews, 29/08
Siemens, G. (2010): Conociendo el conocimiento, Ediciones Nodos Ele. (PDF descargado de Academia.edu) 

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Organizar el conocimiento hoy

 ¿Qué hacemos con el conocimiento (con la información que nos llega)? Tanto para el nuestro como el acumulado socialmente, creamos categorías y lo "embalsamos" de acuerdo con ellas en diversos depósitos (bases de datos, bibliotecas, etc.). Pero la nueva dimensión digital plantea otras exigencias.

"Nuestros espacios de conocimiento constan de bibliotecas (índices) y enciclopedias (archivos), con diferentes dimensiones de herramientas de difusión (revistas, libros, conferencias). En estos momentos estamos trasladando las ineficiencias de estos espacios al ámbito digital." (Siemens, p.54)

Como vimos en el post pasado, todo ello conforma una red dinámica y la pregunta que surge es ¿cómo podemos organizarla?

Lo que ya sabemos y la red de acceso al conocimiento de que disponemos constituyen un "marco de filtrado" (p.58) que ha de ser maleable, "capaz de ver lo que existe, en lugar de rechazar elementos no acordes con nuestra forma de pensar" (p.59). El filtrado es el producto de una comparación que realiza nuestro sistema nervioso cerebral entre las "entradas" y el contenido de nuestra memoria, y este proceso de comparación es la base del desarrollo de nuestro conocimiento, como ya enseñó la psicología genética. Es también la base de la formación de los conceptos ligada a un proceso de categorización que es esencial, y la memoria también crea enlaces sobre la base de las semejanzas, lo cual es también una manera de categorizar.

"Clasificar es un proceso por el que aligeramos la carga cognitiva: una vez que ponemos un concepto (o a una persona) en una caja, no hay que ser tan activo a la hora de otorgarle significado. Al contrario, lo que hacemos es confiar en que la memoria nos proporcione de nuevo el significado y la comprensión." (p.95) 

Cuando aprendemos (o, simplemente, cuando nos informamos), "Ponemos nuevos conocimientos en relación con otros conocimientos. Si se dan similitudes o tienen lugar revelaciones, el elemento se conecta a nuestra estructura neurológica. Conectamos más que construimos." (p.63)

Pero esto plantea un problema: nuestras categorías descansan en el pasado, es decir en un conocimiento que podría no estar actualizado y que podría conducirnos a un juicio equivocado. Es importante revisar las estructuras mentales, los patrones cognitivos acumulados y pensar en nuevas clasificaciones:

"El modelo más eficaz para la categorización y la clasificación es el que proporciona el mayor potencial para la conexión, la recombinación, la diversidad, así como la existencia de situaciones y elementos que permitan al conocimiento hablar por si mismo, de acuerdo con sus características, no con nuestro esquema organizativo." (ibidem)

El saber, ¿"es más como patrones a partir de la agregación de neuronas" o "la puesta en común de información dispersa a través de la actividad neuronal"? (p.65)

"Con el fin de juntar las partes, nos apoyamos en un patrón. Un patrón es el proceso de reconocimiento de la naturaleza y organización de diversos tipos de información y conocimiento. Las formas creadas por estas estructuras determinarán con qué facilidad pueden crearse nuevas conexiones." (ibidem)

Junto a la forma de operar del cerebro hay que tener en cuenta el contexto de la difusión de la información. Formamos parte del contexto del mismo modo que todo el ambiente que nos rodea: nuestra red de contactos, los acontecimientos, la cultura, la naturaleza. Es la "ecología del conocimiento" ya expuesta anteriormente (en el libro de Siemens y en el post pasado). "Somos contextualmente holísticos." (p.63). Esta ecología es hoy mucho más compleja y dinámica.

Como ya señalado, el cerebro categoriza (y vincula en red) en forma automática, aunque podemos frenar y redirigir el proceso mediante análisis. Somos capaces de explicitar nuestros conocimientos recuperándolos, por ejemplo, por tema (o concepto clave), por fecha de adquisición (o quizás también de invención, si la hemos memorizado), por autor o fuente (si vino de un tercero), etc. Son múltiples redes de interconexión que se superponen una con otra. Y somos conscientes de que no recordamos todo, por lo que recurrimos a dos mecanismos: crear registros externos y establecer vínculos con fuentes complementarias. Estos registros, a su vez, pueden ser de dos tipos: la transcripción o copia de la información original, que conservamos por ejemplo en una carpeta de nuestro computador, también nombrada como categoría que ordena tales contenidos, y el registro (en nuestra misma memoria o, por ejemplo, en una base de datos de nuestro PC) de las fuentes confiables donde podríamos encontrar la información original o un desarrollo o actualización de la misma. Este registro, por cierto, también está sujeto a categorización (tengo una base de datos de fuentes donde una de las variables es el descriptor temático y otra el dato histórico [fecha de la publicación]). Pero, además, constituye un sistema de enlaces conectado con nuestra red externa. Como dice Siemens, "los individuos pueden organizar y crear sus propios espacios y redes de noticias, información, y sus herramientas de filtrado y distribución de conocimiento" (p.23). Y recordemos que somos un nodo en una amplia red ecológica: las personas que conocemos también constituyen nodos y son fuentes (y receptores) de información. Es probable que no hayamos pensado nunca en clasificarlas formalmente, pero aún así recurriremos a ellas en función del tipo de conocimiento que deseamos obtener o compartir. Tal es el poder de nuestro cerebro, del que no podemos escapar.

Ya señalé hace diez años que las necesidades de particulares, profesores y alumnos, de aplicaciones adecuadas para organizar y registrar los componentes de esta red personal han sido prácticamente olvidadas. (Puede ver en mi blog de la época lo que estaba disponible: NotiBytes, 8/08/2014).  La situación no ha mejorado mucho. Los fabricantes de software sirven ante todo a las empresas y se han preocupado del "big data". Aunque recientemente hemos visto aparecer aplicaciones de inteligencia artificial que podrían instalarse y utilizarse en un computador personal, pero es aún complejo para los particulares sin formación en informática. (Ver mi post "La IA llega a la documentación personal").  La solución más práctica y simple sigue siendo, por ahora, una base de datos constituida sobre una planilla de cálculo tipo Excel. Aquí puede ver la forma en que registro los artículos de mi interés en una planilla:

Lamentablemente, este tipo de tabla/bd no es capaz de dar cuenta de la multidimensionalidad de esta información ni ofrece un medio sencillo de registrar interrelaciones entre los ítemes registrados. Podemos utilizar gráficos como los de mapas mentales  (también llamados mapas conceptuales o mapas cognitivos), pero puede resultar difícil mantenerlos al día, sobretodo a medida que vayan creciendo. Usar un mapa mental permite ver el entorno y hacer las modificaciones necesarias cuando éste cambia. Una herramienta disponible online para ello es Miro (https://miro.com/es/mapa-mental/), que ofrece diversas plantillas e incluye incluso la generación automática de mapas mentales de múltiples ramas con la ayuda de inteligencia artificial ("Miro Assist"). El conocido Canva de diseño gráfico también ofrece la posibilidad de crear mapas mentales on line, con diversas plantillas, o de descargar el software (hay una versión gratuita). También existe un par de extensiones para el navegador Chrome (requieren registrarse y utilizan ChatGPT). Un ejemplo de Miro:

Podría sernos útil hacer, aunque sea una vez, un mapa de nuestras relaciones personales, de nuestras fuentes de información y de nuestros "contenedores" (carpetas y bases de datos en nuestro PC). Podríamos además ver (marcar) como se interrelacionan y se superponen. Y podríamos enriquecer el gráfico marcando el grado de confiabilidad de cada agente y la temática asociada. Pero esto sería algo muy anexo y no fundamental en la organización de nuestro conocimiento: sería una organización de nuestra red que podría ayudarnos en las tareas de actualización y de aprendizaje en el marco de la nueva ecología del conocimiento. Nuestras fuentes forman parte de nuestro conocimiento: de ahí que las incluí en mi propuesta de mapa. Recordemos que "El conocimiento reside en las redes" (p.31) y estas redes son de todo tipo de "actores" (como las ve la teoría del actor-red).

"El contenido es la codificación de nuestro conocimiento, nuestro arte, nuestra visión, nuestros sueños y nuestras aspiraciones. Hasta hace sólo cinco años, el contenido venía pre-empaquetado: en forma de libro de texto, CD, telediario, periódico, o en forma de clase. Ahora somos nosotros los que elegimos cómo queremos acceder a nuestras fuentes. Nosotros re-empaquetamos. (...) El aprendizaje y el conocimiento tienen lugar en redes y ecologías, no en estructuras jerárquicas y pre-organizadas. (...) Las jerarquías son relevantes, pero no en todas las situaciones ni para todas las tareas." (pp.99 y 100)

La tecnología actual puede influir en la manera en que pensamos pero es muy improbable que cambie los procesos que dirigen la conceptualización y el almacenamiento cerebral de la información, aunque podemos modificar la forma en que enlazamos las diferentes informaciones. La red neuronal es dinámica y lo es la memoria. "Psicológicamente adaptamos las conexiones de nuestro cerebro para poder procesar el entorno en que nos movemos" afirma Earl Miller, del MIT (citado p.79). Por ello, Siemens aconseja tomarse el tiempo para que la nueva información "madure" antes de clasificarla. "En vez de intentar forzar la nueva naturaleza del conocimiento en estucturas organizativas, deberíamos dejarla existir un tiempo. (...) Ver cómo se ajusta el entorno. (...) Es posible que el verdadero valor se encuentre en los patrones de conocimiento que permitimos que emerjan." (p.96). Debemos ser capaces de reconocer patrones, lo cual requiere cierto dominio del área de conocimiento: "Los patrones revelan el valor del conocimiento. Los patrones nos ayudan a discriminar elementos que pueden sernos útiles en el futuro. El reconocimiento de patrones es una destreza reservada a aquellos que tienen una base firme en un determinado campo de conocimiento o disciplina." (p.124)

Recordemos que "las redes son externas (nodos de información) e internas (cómo representamos el conocimiento)" (p.132). Explicitar nuestra red interna puede ser de gran importancia cuando adquirimos o intentamos generar nueva información. Pero "es necesario desplazar el foco desde lo que sabemos a lo que nos van diciendo los patrones que emergen a lo largo de un continuo proceso de desarrollo de conocimiento" (p.143).

Referencias

Campos, A. (2005): Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de representación del conocimiento, Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio. Disponible en PDF.

Colle, R. (2022): Los comunicadores y sus redes. Metodología de investigación, Revista Mediterránea de Comunicación, Colección "Mundo Digital" n.25. 

Siemens, G. (2010): Conociendo el conocimiento, Ediciones Nodos Ele. (PDF descargado de Academia.edu) 

Rodriguez de Luis, E. (2024): He probado Jan, la alternativa a ChatGPT de código abierto y gratis que puedes usar en local, Genbeta, 6/04/2024.

En este mismo blog, puede encontrar:

- Los problemas de clasificación del saber (2015) 

- Cognición humana en red (2015) 

- Pensamiento visual al servicio del conocimiento (2015) 

- La IA llega a la documentación personal (2024) 

En mi blog NotiBytes: Recursos para la acumulación personal de conocimiento (2014)